domingo 20 de julio de 2025 - Edición Nº4802
Infonoroeste » Nacionales » 3 Dec 2019

Leve mejora en Lengua

Argentina expuso sus cifras de los alumnos que pasaron por la prueba PISA

La evaluación internacional deja preocupaciones por el rendimiento de los estudiantes del país en  diferentes asignaturas. En Ciencias, Argentina expuso un estancamiento. Se observan serias dificultades en lecto-comprensión y el análisis de datos para resolver problemas


Por:
Redacción

 

Casi al fondo de la tabla y con un ligero empeoramiento en Matemática, con una leve mejora en Lectura y un estancamiento en Ciencias de la Naturaleza, los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) 2018 arrojan un diagnóstico preocupante sobre la calidad educativa de la Argentina.

En el estudio global de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) que evalúa a alumnos de 15 años y 16 años en esas tres asignaturas, el país quedó en el puesto 71 (de  79 naciones) en Matemática; en el 63 en Lectura y en el 65 en Ciencias de la Naturaleza. En la edición 2012 -si bien las pruebas se realizan cada tres años, la muestra nacional presentó “irregularidades” en 2015, por lo que fue descalificada, había ocupado el lugar 57 (entre 65) en Matemática; el 58 en Lectura y el 56 en Ciencias.

¿Y en cuanto al ranking regional? Entre los diez países participantes de América Latina, el país se ubica 8º en Matemática, 7º en Lectura y en Ciencias. Todos los países latinoamericanos cayeron lugares tanto en Ciencias como en Matemática (en Lectura sólo escalaron posiciones Uruguay y Chile).

En Matemática, esta vez los estudiantes argentinos obtuvieron un promedio de 379,5 puntos (sobre 500) en Matemática, por debajo de los 388,4 logrados en la medición 2012 y del promedio latinoamericano, situado en 387,8.

En esta materia, el país sólo supera en la región a Panamá (352,8) y República Dominicana (325,1). En tanto que el vecino Brasil (383,6) se encuentra levemente por encima de la Argentina. Los desempeños más destacados de América Latina corresponden a Uruguay (417,7) y Chile (417,4), quienes no obstante se encuentran sensiblemente lejos del promedio de los 37 países miembros de  a OCDE, que es de 489,3. En Matemática -como en Lectura y Ciencias, Beijing (591,3) y Singapur (569) están al tope del ranking global.

La tendencia en Matemática, como se dijo, empeoró con el curso de los años. En 2006, por ejemplo, el 64 por ciento de los estudiantes argentinos se ubicaba en los niveles más bajos de desempeño (Nivel 1 o menor); en 2018, la proporción trepó al 69 por ciento: es decir, casi siete de cada diez alumnos de 15 años no pueden resolver satisfactoriamente los problemas más simples. Mientras que más de cuatro de cada diez se encuentran todavía por debajo del Nivel 1 y apenas un 2,6 por ciento se sitúa en los niveles más avanzados. De modo que, al mismo tiempo que aumentó la cantidad de estudiantes en los peores niveles, en los últimos 12 años bajó en unos 4 puntos porcentuales la proporción de estudiantes con desempeños medios y altos.

El relevamiento distingue niveles de rendimiento del 1 al 6: a mayor puntaje, mejor desempeño. En Matemática, por caso, los adolescentes argentinos exhiben un puntaje promedio sensiblemente por debajo del límite inferior del Nivel 2, que es el concebido como umbral básico de rendimiento.

 

LECTURA, POR DEBAJO DE LA MEDIA LATINOAMERICANA

¿Qué pasa en Lectura? Aquí también Argentina, con 401,5 puntos, se ubica por debajo de la media de América Latina (407,2) con un puntaje promedio cercano al de Perú (400,5) y por encima de Panamá (377) y República Dominicana (341,6). Los desempeños más destacados de la región corresponden a Chile (452), Uruguay (427) y Costa Rica (426), aunque todos sensiblemente por debajo del promedio OCDE (487).

Aunque mostraron una leve mejora de 5 puntos con respecto a la medición 2012, los alumnos del país se encuentran lejos aún del desempeño de 418,3 puntos logrado en el año 2000. Todavía, más de la mitad de los estudiantes, específicamente un 52,1 por ciento se hallan en el Nivel 1 o por debajo de éste, lo que implica que sólo pueden realizar las tareas más simples frente a los textos presentados, manteniéndose en el plano de los datos explícitos, los contextos familiares y las relaciones más sencillas entre información evidente.

En tanto que el 47,9% de los estudiantes se encuentran en el nivel de desempeño 2 o mayor, demostrando que tienen, como mínimo, los conocimientos para la comprensión básica de las situaciones.

La proporción de estudiantes con niveles de desempeño muy bajos (Nivel 1 o menor) se redujo en 1,5 puntos porcentuales entre 2012 y 2018.

 

ESTANCAMIENTO EN CIENCIAS

¿Y en Ciencias? En esta materia, Argentina mostró un estancamiento, con una leve baja con respecto al promedio de la medición 2012: pasó de 405,6 a 404,1 puntos, exhibiendo un rendimiento similar al promedio de los países de la región (403), mirando desde abajo a los miembros de la OCDE (488,7). Por debajo de Argentina se ubican Brasil (403,6), Panamá (364,6) y República Dominicana (335,6). Los desempeños más destacados de la región nuevamente corresponden a Chile (444) y Uruguay (426).

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias