viernes 4 de julio de 2025 - Edición Nº4786
Infonoroeste » Regionales » 25 Nov 2018

Economía

La producción industrial de pymes cayó un 5% en octubre, según CAME

Con un mercado interno que no repunta, la producción de las Pymes industriales cayó 5% en octubre frente a igual mes del año pasado. Es el sexto mes consecutivo en que la industria cae", detalló la Confederación.


 

La producción industrial de pymes cayó un 5% interanual en el mes de octubre, según dio a conocer la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) a través de un informe. "Con un mercado interno que no repunta, la producción de las Pymes industriales cayó 5% en octubre frente a igual mes del año pasado. Es el sexto mes consecutivo en que la industria cae", detalló la Confederación.

 

En este sentido, el informe explica que frente a septiembre "para los 10 meses del año se acumula un retroceso de 1,9% frente a igual período de 2017". 

 

Las bajas más acentuadas se dieron en "calzado y marroquinería" (-15%), "productos de caucho y plástico" (-10,8%), "productos de madera y muebles" (-10,4%), "papel, cartón, edición e impresión" (-8,5%), "productos de metal, maquinaria y equipo" (-7,3%), "material de transporte" (-3,3%), "productos textiles y prendas de vestir" (-3,3%) y "productos eléctrico-mecánicos, informática y manufacturas" (-2,5%). En cambio, no tuvo variación la producción de "productos químicos" y crecieron la "industria alimenticia" (0,1%) y "minerales no metálicos" (1,6%).

 

Otro número preocupante que advirtió CAME es que las pymes se encuentran trabajando sólo con el 58,6% de su capacidad instalada. Si bien aumentó levemente la proporción de industrias en crecimiento, el 74% cree que la situación de su empresa es regular, mala o crítica. Sólo un 18,7% espera un repunte en los próximos tres meses. 

 

"La tendencia de la producción no parece repuntar y seguirá así por lo menos hasta mediados del año que viene", consideró Pablo Bozzanno, director ejecutivo de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones de Centro de Argentina (CIIECCA). Y agregó: "La capacidad instalada es inferior al 60%, las empresas por ahora no están despidiendo, pero tampoco renuevan los cargos que se van perdiendo".

 

En octubre mejoró la proporción de industrias con rentabilidad positiva: 36,3% frente a 32,1% en septiembre y 28,9% en agosto. Aunque, sigue siendo elevado el porcentaje de industrias con rentabilidad negativa y nula. En este marco, muchas empresas han achicado sus negocios, suspendido personal y reducido costos de todo tipo para sostener sus negocios.

 

"En el caso de la industria láctea se está atravesando una grave situación económica por el aumento de costos, la suba en el precio de la materia prima, los mayores costos laborales y la caída del consumo", explica Pablo Villano, presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL).

 

Otra situación que preocupa es el deterioro de la cadena de pagos. Según Daniel García, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Luminarias Eficientes y Domótica (CAFLED), "los proveedores quieren cobrar a 30 días y los clientes pagan a 120. Eso genera que las empresas del sector se endeuden a tasas exorbitantes".

 

Los industriales consultados coinciden en que la cadena de pagos está en 120 días diferida y que son muchas las dificultades para descontar cheques. Los datos se desprenden de la Encuesta Mensual Industrial de CAME realizada entre 300 industrias pymes del país.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias