miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº4413
Infonoroeste » Regionales » 7 jun 2020

Junín

2020, Pandemia y Crisis Mundial: última clase del seminario de TTT

Este lunes 8 de Junio se reúne de modo virtual para cerrar el primer Seminario 2020 de la Cátedra Libre Tierra, Techo y Trabajo


El lunes 8 de Junio se reúne de modo virtual para cerrar el primer Seminario 2020 de la Cátedra Libre Tierra, Techo y Trabajo. A lo largo de cinco módulos, hemos abordado las crisis mundiales históricas de mayor alcance y el modo en que impactaron sobre nuestra Argentina: 1890 y el surgimiento del radicalismo; 1930, la industrialización y el surgimiento del peronismo; 1973, crisis del fordismo y la llegada del aperturismo a nuestro país; los ochenta y las crisis de la deuda; el 2001, el estallido del neoliberalismo; la crisis financiera de 2007... Para cada período analizamos su manifestación mundial y cómo impactó sobre nuestro país.

 

Dado que a nuestro país el virus llegó varias semanas más tarde, fue posible aprovechar la experiencia de otros países en su manejo de la disyuntiva entre sostener la economía o cuidar el sistema de salud. Esa lectura rápida nos permitió decretar tempranamente un aislamiento preventivo que evitó muchísimas muertes y pagó con actividad económica un precio razonable, puesto que no fue más alto que el asumido por los que eligieron la otra vía.

 

Hoy, independientemente del modo de organización de las distintas naciones de la Tierra, la crisis es mundial y plantea un desafío inédito que trataremos de analizar en el último módulo de nuestro seminario.

 

¿Bastará con el descubrimiento de una vacuna para volver a la normalidad perdida? ¿O como pronostican algunos, esta es solo una de las pandemias por venir en el marco de una globalización que empezó con el movimiento de las mercancías pero que cada vez incluye más el movimiento de los humanos? ¿Deberemos permanecer más quietos, entonces, como único modo de prevención?

 

¿Qué cambios culturales sobrevendrán a la pandemia? El marketing y la publicidad todavía no encuentran sustituto a esa vendedora imagen de fraternidad que denotan los grupos de amigos y de familias que comen fideos juntando generaciones, así que por ahora comunican por la negativa. ¿Se podrá militar publicitariamente el sujeto distanciado?

 

El teletrabajo se presentó en un primer momento como una buena solución para seguir produciendo en cuarentena, aunque obviamente no abarcara todas las posibilidades. No era para la industria manufacturera, ni para la construcción, ni para la mayoría de los servicios a las personas, pero dio respuesta a una buena porción de la economía. Y de ahí surgieron nuevas preguntas. Por poner una bastante básica: ¿quień debe afrontar el costo operativo de los puestos de trabajo domiciliarios? ¿el empleado, con lo que se ahorra en traslados; o el empleador con lo que se ahorra en sus oficinas vacías? U otra, más filosófica ¿Quién debe apropiarse de la ganancia de productividad de una a reorganización más eficiente del trabajo que surja de las nuevas limitantes? ¿el empleador que la implementa, o la sociedad en su conjunto?

 

Nuestro sistema de representación política aparece hoy muy legitimado por su manejo de la pandemia, pero ¿Sobrevivirá igual luego del reacomodamiento? ¿Cuál será la nueva correlación de fuerzas que surja tras la cuarentena? ¿Cuál es el modo más eficaz de la acción política sectorial para influir en esa correlación? ¿Conservará "la Política" la confianza de la sociedad para administrar la post pandemia?

 

También hay discrepancias acerca del futuro de la globalización, dado que no se vislumbra aún la profundidad del impacto. ¿Recuperarán los estados nacionales su poder perdido a manos de las corporaciones transnacionales, o serán éstas las que avancen en su proyecto sin los viejos obstáculos?

 

El papel del Estado en esta crisis es revalorizado por casi todos, hasta por muchos que antes propiciaron su claudicación. Pero no está demasiado claro (al menos para mi) cuál será su naturaleza ¿Usará eventualmente ese poder para socializar entre sus ciudadanos los costos de un modo equitativo? ¿O prevalecerán las ideas malthusianas que favorezcan una readecuación entre la cantidad de población y los recursos existentes? En suma, ¿prevalecerá la democracia donde hoy existe aunque sea de modo nominal? ¿O se convertirán en una nueva normalidad estos emergentes que parecían locos en sus campañas electorales y que resultaron luego peligrosos en sus gobiernos?

 

Estas son solo unas pocas de las infinitas preguntas que reemplazaron a las que pensábamos que responderíamos en este 2020. Cuánto antes las formulemos, antes sabremos las respuestas.

 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias