jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº4407
Infonoroeste » Provinciales » 3 ago 2021

Coronavirus

Lanzaron oficialmente la vacunación a menores y se busca avanzar en la aplicación de segundas dosis

Los adolescentes de entre 12 y 17 años serán inmunizados de acuerdo a un orden de prioridades, teniendo en cuenta enfermedades de base.


Los ministros de Salud de todos los distritos del país que conforman el Consejo Federal de Salud (Cofesa) se reunieron de forma virtual y lanzaron oficialmente la vacunación contra el coronavirus en adolescentes de entre 12 y 17 años con condiciones priorizadas.

“Durante el último tiempo estuvimos intercambiando información con los equipos técnicos para la inclusión de adolescentes priorizados y ya las jurisdicciones cuentan con las dosis para iniciar la vacunación en este grupo”, expresó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti.

Los criterios para determinar quiénes de este grupo van a ser vacunados primero fueron consensuados en las reuniones previas del Cofesa, cuando se conoció la adquisición de las vacunas de la farmacéutica Moderna, habilitada para la aplicación a menores de edad. Además, la semana pasada, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) dio su aval, y presentó un documento donde manifestó su posicionamiento y las consideraciones para determinar las enfermedades de base que priorizan la inmunización.

En esa línea, se definió que los primeros adolescentes que serán vacunados deberán acreditar las siguientes patologías:

• Diabetes tipo 1 o 2.
• Obesidad grado 2 (IMC > 35; puntaje Z ≥ 2) y grado 3 (IMC > 40; puntaje Z ≥ 3).
• Enfermedad cardiovascular crónica: insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías, hipertensión pulmonar. Cardiopatías congénitas con insuficiencia cardíaca y/o cianóticas no corregidas.
• Desnutrición grave (puntaje Z < -3)
• Enfermedad renal crónica (incluidos pacientes en diálisis crónica). Síndrome nefrótico.
• Enfermedad respiratoria crónica: fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar, asma grave. Requerimiento de oxígeno terapia. Enfermedad grave de la vía aérea. Hospitalizaciones por asma. Enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio.
• Enfermedad hepática: Cirrosis.
• Personas que viven con VIH independientemente del CD4 y CV.
• Pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos. Pacientes con trasplante de células hematopoyéticas.
• Pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o “activa”.
• Personas con tuberculosis activa.
• Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo.
• Síndrome de Down.
• Personas con enfermedades autoinmunes y/o tratamientos inmunosupresores, inmunomoduladores o biológicos.
• Personas con inmunodeficiencias primarias.
• Personas gestantes de 12 a 17 años, en cualquier trimestre del embarazo, previa evaluación de riesgo/beneficio individual.
• Adolescentes que viven en lugares de larga estancia.
• Personas de 12 a 17 años con carnet único de discapacidad (CUD) vigente.
• Personas de 12 a 17 años con pensión no contributiva con Certificado Médico Obligatorio.

Como con todas las vacunas que arribaron al país desde los primeros meses del año, el ministerio de Salud de la Nación publicó el Manual del Vacunador con todas las características del desarrollo de Moderna. Se puede consultar en este link: https://bit.ly/2Vf43PH.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias