martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº4412
Infonoroeste » Regionales » 17 feb 2022

Campo

En Junín existen 200.000 hectáreas aptas para la producción agropecuaria

La soja es el gran cultivo sembrado muy por encima del maíz y el trigo (Pampa Húmeda Hoy).


En el partido de Junín la agricultura con cultivos extensivos con rotaciones de soja, maíz, trigo con verdeos y pasturas proporcionan sustentabilidad ambiental y económica.

Según un trabajo realizado por INTA local, el Partido de Junín comprende una superficie de aproximadamente de 226.000 has, de las cuales aproximadamente 150.000 se encuentran al este de las lagunas Mar chiquita y Gomez y son de aptitud agrícola.

Unas 50.000 hectáreas en tanto son aptas para ganadería. El tamaño promedio de las explotaciones agrícolas ronda las 70 hectáreas, por debajo del promedio general de la zona nucleo que suele estar compuesto por extensiones superiores a 100.

El resto está ocupado por lagunas, ejidos urbanos y caminos.

El 20% de esta superficie corresponde a suelos de la serie Saforcada. Y estos son suelos tipo Hapludol éntico cuya capacidad de uso es IV. Estas son típicas lomas medanosas que presentan peligro de erosión y drenaje excesivo.

La soja el gran cultivo

En promedio como sucede en toda la zona núcleo la soja es el gran cultivo de la región. En el partido se siembran en promedio en cada campaña unas 100.000 hectáreas. En cuanto a maíz se suele sembrar unas 30.000 hectáreas, y otras 30.000 se siembran con cultivos como trigo y cebada. El girasol, si bien está lejos de lo que fue, de a poco va ganando terreno.

Para transformar el trigo hay dos molinos centenarios que convierten unas 500 toneladas diarias de trigo en harina. Una parte de ello se destina para fideos.

En Junín, en las cercanías de la localidad de Saforcada, existe una industria procesadora que es líder a nivel local e internacional (Cofco Intl). Aquí las oleaginosas son procesadas: más de dos mil toneladas de soja y otras tantas de girasol se transforman en aceite y proteína vegetal. La cáscara de las oleaginosas -un descarte del proceso- es utilizada como combustible en la caldera para generar 6 MW de energía que son manipuladas durante el proceso de molienda o exportados a la red.

(Gentileza www.pampahumedahoy.com.ar)

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias