martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº4412
Infonoroeste » Regionales » 31 mar 2022

Agropecuarias

Comercio Interior pide más retenciones y desde Junín cuestionan la legalidad del impuesto

Roberto Feletti, admitió que la inflación de marzo será alta y dijo que si fuera por él incrementaría canon a trigo y maíz. Alejandro Barbieri, ex presidente de la Rural del distrito afirmó que "son políticas probadas que no funcionan".


En medio de la fuerte suba de la inflación en el inicio del año, el secretario de Comercio, Roberto Feletti, admitió que la inflación de marzo será alta, dijo que si fuera por él incrementaría las retenciones a los granos y aseguró que no alcanza con el control de precios. "Tanto trigo, girasol y maíz tendrían que tener niveles de retenciones más altas”, opinó el funcionario nacional.

Sobre esas declaraciones, INFONOROESTE consultó al ex presidente de la Sociedad Rural de Junín, Alejandro Barbieri, quien fue contundente al asegurar que "son políticas probadas que no funcionan".

Por otra parte, explicó que "desde lo técnico-jurídico las retenciones no tienen un sustento legal que las avalen, por lo tanto se están haciendo acciones que veremos cómo terminan, porque al 31 de diciembre 2021 se cayeron", al tiempo que indicó: "el desdoblamiento cambiario es el robo del siglo para el que exporta".  

En tanto, apuntó que "la inflación es monocausal, es la emisión monetaria, no hay otra historia, no es como lo entienden los funcionarios del gobierno y del no gobierno que es multicausal". 

"De 2003 a la fecha, hace 18 años, el maíz y la soja que tienen retenciones, solo en los dos primeros años de (Mauricio) Macri no hubo, y eso está demostrado que no incidió en el precio de los alimentos, los precios no han dejado de subir", agregó. 

Luego, el productor dijo que "la exportación de maíz y trigo están virtualmente cerradas porque dependen de la llave de un funcionario, de la firma, que habilite o no cupo exportable, y eso es, por decirlo, oscuro". 

NO APUESTAN AL QUE GENERA DIVISAS

"En 2021 hubo 12.000 millones de pesos de superávit fiscal y no sabemos dónde fueron. A pagar intereses de deuda o subvencionar la industria automotriz, que se está llevan 75.000 millones de dólares del 2002 a la fecha  que se los está llevando en importación de autopartes. En eso siguen apostando y no al que exporta y genera divisas", cerró. 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias