jueves 3 de julio de 2025 - Edición Nº4785
Infonoroeste » Regionales » 2 May 2022

BOLETA UNICA

Para cambiar de paradigma, primero hay que sacarse la careta

Por INFONOROESTE. Análisis de una intención que no termina de materializarse. Desde Randazzo, Massa, Stolbizer, Monzó, ahora JxC. Herramienta de discusión que siempre le sirvió a los partidos opositores.


Claro está que la política argentina no continúa una línea de referencia a lo largo del tiempo o plantea consensos, todo lo contrario, vive atrapada en la inmediatez de la coyuntura. De ser así, en materia de reforma electoral, la boleta única en las elecciones, cada dos años, que se realizan en nuestro país, ya sería una realidad. 

En los últimos años, si tomamos de referencia los últimos diez, doce, son muchos los políticos adversos a los gobiernos de turno que solicitaron la implementación de la boleta única. Es un viejo reclamo de los partidos más chicos que se encuentran en inferioridad de condiciones en relación a la estructura para fiscalizar en todas las mesas y a los recursos económicos para imprimir gran cantidad de boletas excedentes.

Pero siempre el reclamo florece cuando sos opositor. A lo largo de los años no ha existido un oficialismo que pretenda cambiar las reglas de juego sabiendo que puede perderlas porque la boleta única es un sistema transparente que evita el clientelismo como un método. 

La pregunta clara es por qué Sergio Massa cuando era líder de la avenida ancha del medio no propuso o apadrina la misma propuesta que sí hizo con aquella UNA (Una Alternativa) o 1 País junto a Margarita Stolbizer en el 2017. 

Por qué Florencio Randazzo, con todo el poder político que supo construir en el gobierno de Cristina Kirchner, no logró articular los mecanismos para abanderar la propuesta en el Congreso?...

Qué sucedió con Joaquín De La Torre, hoy senador bonaerense, barón del conurbano y peronista del ala de Juntos por el Cambio, siendo ministro de Gobierno de María Eugenia Vidal no pudo, con una Legislatura a favor de los amarillos, cambiar la historia y lograr una boleta única siendo gobierno?...

Mario Negri (Juntos por el Cambio), José Luis Espert (Avanza Libertad), Facundo Manes (Juntos por el Cambio), Alejandro “Topo” Rodríguez (Interbloque Federal), Ricardo López Murphy (Juntos por el Cambio), Gerardo Milman (Juntos por el Cambio), Margarita Stolbizer (Juntos por el Cambio) y Ignacio García Aresca (Córdoba Federal), entre otros, son algunos de los firmantes en el proyecto que ingresó al Congreso de la Nación, y la mayoría tuvo la chance concreta de
llevarlo a cabo pero empujan cuando son punto.

Si la dirigencia busca cambiar en serio de paradigma la política argentina, primero, debería dejar atrás los miedos temporarios y quedar en la historia como aquellos que contribuyeron a mejorar la calidad de la dirigencia política. De otro modo, será, una vez más, un título que queda bien en los medios y cae bien en la gente, no más que eso. 

En términos futbolísticos, sería una reflexión como: “no importan los resultados de los partidos, solo importa el proyecto que quedará en el tiempo”. Claro que, como en el fútbol, los tiempos apremian y si no ganas, te vas. Sucede lo mismo en la política, no hay tiempo para realizar proyectos a mediano plazo porque cada dos años podes perder todo. Y te vas.

¿EN QUÉ CONSISTE LA BUP?

La BUP es una boleta que contiene los nombres y las fotos de todos los candidatos, divididos por casilleros (Presidente, diputados, senadores, dependiendo de la elección). Los electores tienen la posibilidad de elegir a sus postulantes preferidos o no marcar a ninguno y votar en blanco si así lo prefieren.

Entre los beneficios del sistema de Boleta Única Papel, desde la oposición destacan que garantiza que no falten boletas y que por lo tanto el elector siempre encuentre a los candidatos que quiere votar. En ese sentido, se simplifica y acorta el proceso de votar.

Por otro lado, garantiza transparencia y que todos los partidos tengan igualdad de condiciones, que no haya diferencias entre grandes y chicos porque están todos en la misma boleta. El Estado pasa a hacerse cargo de la impresión de las mismas en vez de darle dinero a cada partido.

A su vez, el Estado se ahorraría $3.000 millones sólo en impresión de boletas y el comicio sería más respetuoso del medio ambiente ya que se usaría mucho menos papel. Actualmente los partidos imprimen hasta 10 veces más boletas de las necesarias y la gran mayoría terminan en la basura.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias