Economía
"Tenemos que vender el doble que en 2021 para mantener la estructura”
El presidente de la Sociedad de Comercio e Industria de Junín habló con INFONOROESTE acerca de los reclamos del sector y de cómo repercutirá la segmentación de tarifas.
Luego del anuncio de la segmentación de tarifas por parte del Gobierno nacional, el titular de la Sociedad de Comercio e Industria de Junín, Marcos Maroscia, indicó que “no hubo mucha repercusión” puesto que el sector sigue con las consecuencias de la suba del dólar y el aumento de la inflación.
En ese sentido, Maroscia sostuvo que “a lo que es el comercio no le afecta mucho al lado de lo que paso en julio”. “El mes que viene que se va aplicará la segmentación y quizás va a tener más repercusión, pero como noticia es lo menos peor que nos viene pasando”, añadió.
Según precisaron desde la Secretaría de Energía, el servicio de electricidad la quita de subsidios a los comercios en las tarifas de energía eléctrica será en forma gradual, tal como ocurrió con los usuarios residenciales del Nivel 1, es decir el de mayores ingresos.
De esta manera, el esquema prevé que, a partir de septiembre, se realice una quita del 20%, en noviembre una quita del 40% y en enero de 2023 el 40% restante. En el caso del gas, la quita de subsidios será únicamente para usuarios residenciales y no abarcará a los comercios.
“Lo que vemos en estos últimos años es no tener reglas claras. No podés armar estrategias de compra y de venta porque no sabés si los proveedores lo pueden mantener”, puntualizó el titular de la Sociedad de Comercio e Industria juninense.
Al referirse al sector de la industria, agregó que el mes pasado, casi todos los rubros“frenaron y trataron de cuidar su capital, pero hoy está bastante normalizado ese tema, con los aumentos que pasaron y que quedan”.
Cabe destacar, el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, afirmó en declaraciones a un diario nacional: “No podemos pagar tarifa plena, porque las pymes no tenemos los mismos márgenes que las grandes empresas.
Asimismo, Maroscia expresó que el problema para el sector es que el peso sigue perdiendo valor, lo cual repercute directamente: “Hoy tenemos que vender el doble que el año pasado para mantener la misma estructura. La comparación para ver si un comercio vendió más o menos no es más en pesos, sino por unidad de artículo”.
Ventas por el día de la niñez
Con relación a las ventas por el día de la niñez, Maroscia remarcó que dicha fecha es una de las acciones más marcadas del año en ventas. Al respecto, sostuvo que una encuesta de la entidad reveló que hubo un 3% más de venta que en 2021. “Sin embargo, en unidad de artículos dudo de que sea mejor que el año pasado, por movimientos y por hablar con los comercios de juguetería”.
“Fue un fin de semana que te da un poco de pilas, pero cambia muy poco a como veníamos, todavía sigue sin haber reglas claras para invertir porque no sabes si a largo plazo podes cerrar lo que querés hacer”, aclaró.
Centro comercial a cielo abierto
Luego de la renovación de autoridades en la entidad en febrero de 2021, el titular de la Sociedad de Comercio e Industria de Junín remarcó que una de las metas es continuar trabajando con CAME “para hacer una intervención en la Avenida República de Junín, donde se generó un corredor comercial. Lo vemos viable”.
En esa línea, Maroscia indicó que el desafío es desarrollar, junto con el municipio y con el Colegio de Arquitectos, el centro comercial a cielo abierto, “que tiene características de ensanchar veredas, mejorar la accesibilidad, que haya iluminación, y que haya diferentes opciones gastronómicas”.
Otra de las acciones que hacemos dos veces al año es el Big Sale, una acción donde el comercio liquida temporada con un 40%, 30%, 20%, de manera digital. “Como dio resultado se replicó en otras zonas de la región como Lincoln y Trenque Lauquen”, concluyó Maroscia.