martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº4405
Infonoroeste » Regionales » 14 sep 2022

Economía

"Las pymes somos las que seguimos remando la economía del país"

José Molinari, titular de Capynoba, habló de la falta de dólares, la complejidad para producir, importaciones, salario, consumo, la inflación, la falta de confianza en la política, su impacto en la economía y las expectativas del sector.


El endurecimiento del cepo a las importaciones, una medida que el gobierno utiliza para frenar la partida de dólares y equilibrar la balanza comercial, le juega una mala pasada al sector productivo que necesita recursos para la compra de insumos, piezas y partes en el exterior. 

A eso, y como parte de círculo vicioso que impiede el ansiado "despegue" económico, se le suma un proceso inflacionario que golpea en las proyecciones al momento de invertir, pero por sobre todo, limita la capacidad de compra del bolsillo del trabajador, asfixiado por el constante aumento de precios de productos de primera necesidad, de los servicios, de los combustibles, de la energía, una espiral devastadora. 

En ese marco, José Molinari, titular de la CAPYNOBA (Cámara Pyme del Noroeste Bonaerense), en una entrevista con Grupo La Verdad,  habló de la falta de dólares, la complejidad para producir por la falta de insumos importados, el consumo, la inflación y las expectativas del sector. Además, pronosticó "un fin de año quieto" en lo económico. 

INFLACIÓN

La inflación de agosto fue de 7% impulsada por alzas de 7,1% en alimentos, 9,9% en indumentaria y 6,8% en transporte, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) este miércoles. 

De esta forma, en ocho meses de 2022, el Indice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un incremento de  56,4% y si se compara con agosto del año pasado la variación trepó a 78,5%.

En ese sentido, Molinari, dijo que "las expectativas inflacionarias para este año y el que viene no son las mejores" y afirmó: "no hay grandes chances de que el índice comience a bajar, va a llevar varios años que la inflación retome un camino al que veníamos acostumbrados".

"Este año, el que viene, el otro, hasta cambiando el gobierno va a haber una inflación que no va a bajar abruptamente. Puede haber una baja moderada, cambiando algunas cuestiones, pero en niveles altos. Nosotros tenemos esa visión desde la Cámara y junto a muchos empresarios", completó el empresario juninense, al tiempo que advirtió: "sea el gobierno que sea hay números que vemos que no van a ser fáciles de acomodar de un día al otro, esto es un proceso. Una escalera se sube de a un escalón, no se puede subir 30 o 40 escalones juntos". 

Finalmente, enfatizó: "tenemos el salario real más bajo de los últimos 20 años pero paradójicamente aumenta el consumo y eso es porque no queremos tener los pesos en el bolsillo. Compramos alimentos, electrodomésticos, zapatillas, porque los pesos se nos desvalorizan día a día, no es un crecimiento sostenido y genuino".

FALTA DE DÓLARES

Al respecto, Molinari, indicó que "recién ahora con el dólar soja comenzaron a entrar dólares al Banco Central, más alguna entidad financiera internacional, como el BID, y alguna otra que nos puedan prestar 900 una y algo más de 1000 millones de dólares, de acá a fin de año 3000 millones de dólares como para hacer una base, pero la verdad es que la inflación no vemos que se acomode lamentablemente".

"Para que la economía se normalice necesitaríamos entre 15.000 o 20.000 millones de dólares y que no se vuelvan a ir, eso en el corto plazo no se puede conseguir", insistió. 

En tanto, en relación a la falta de divisas, sostuvo luego: "nuestros proveedores están importando un 50 o 60% de lo que importaban, entonces si la demanda se sostiene y no se puede aumentar la producción eso va a precios y así es muy complejo que la inflación baje. Es un círculo vicioso".

IMPACTO POLÍTICO EN LA ECONOMÍA

"La política tiene mucho que ver con la economía, porque la política debe transmitir tranquilidad para invertir y hoy eso no se ve, porque la economía tiene que ver con la confianza, que hoy no está. Hoy cualquier cuestión institucional nos termina golpeando, porque va a precios", lamentó Molinari.

Y expresó: "no hay estabilidad en los precios, con una inflación del 7% mensual es imposible pensar en estabilidad. No es la locura de hace un mes atrás, pero los precios van aumentando igual". 

ORGULLO PYME

El titular de Capynoba remarcó sentirse "muy orgulloso" de las pymes y explicó: "somos las que generamos el 80% del trabajo privado del país, la mayoría estamos saneadas, seguimos funcionando, somos pilotos de tormenta, nos ponemos la camiseta y la economía al hombro".

En tanto, relató que "hay dos cosas recurrentes en las pymes. Una es el acceso al crédito y la otra es la imposibilidad de acceder a insumos que son importados".

"El crédito está, pero con tasas altísimas, que si en el proceso te demorás te cambia la tasa de interés y por el otro lado evaluamos que todo este crecimiento en los próximos meses va a caer porque al no contar con dólares en el Banco Central no se pueden importar insumos, entonces vamos a ver afectada la producción", añadió.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias