martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº4405
Infonoroeste » Regionales » 3 oct 2022

Política

Bugallo: “La actual gestión no piensa al campo como aliado estratégico”

En el marco de la sequía que afecta a gran parte del noroeste bonaerense, el diputado provincial por la Coalición Cívica habló con INFONOROESTE sobre el proyecto de ley de reforma a la Ley de Emergencia.


Durante la última semana de septiembre, el bloque de diputados provinciales de Juntos presionó a la administración de Axel Kicillof con dos proyectos de ley de alivio fiscal y reforma de la Ley de Emergencia, este último con vistas hacia los sectores agropecuarios que se encuentran en crisis climática.

En ese sentido, ambas medidas son impulsadas por el diputado de Juntos, Luciano Bugallo, quien, en diálogo con este medio, precisó que el proyecto de modificación de la Ley de Emergencia establece la baja en los porcentuales de afectación para acceder a los beneficios en zonas declarada de emergencia agropecuaria.

Cabe destacar que, con la ley de emergencia actual, si un productor agropecuario tiene perdida de 50% de la producción por consecuencia de sequías o inundaciones puede solicitar la emergencia, y si pierde más del 80% es considerado catástrofe. “Nosotros solicitamos bajar el porcentaje, en el primer caso al 30% y en el segundo a 50%”, indicó Bugallo.

“Sumando los impuestos nacionales, provinciales y municipales, la presión sobre el sector agropecuario está en torno al 70%. Entonces con el restante 30% el sector tiene que pagar alquileres, sueldos, arreglar maquinarias, capitalizarse para la próxima campaña. Es muy pequeño el margen”, detalló el diputado por la Coalición Cívica.

Además de considerar la perdida superior al 50% como situación de catástrofe, Bugallo indicó que la reforma contempla la prórroga de impuestos hasta que termine las consecuencias de sequías o inundaciones y que el productor pueda “pagarlo en cuotas durante el mismo tiempo que duró la emergencia”.

Derogación del Impuesto Inmobiliario Complementario

Este proyecto trata una derogación del Impuesto Inmobiliario Complementario, que grava a miles de establecimientos rurales y campos productivos de la Provincia. “A principios de año tuvimos una reunión con la mesa de Enlace provincial y entre los cinco temas urgentes, ellos plantearon el tema del impuesto inmobiliario”.

En concreto, la intención es eliminar el Impuesto creado por la gestión provincial en 2013, para que quienes cuenten con más de una propiedad de un mismo tipo (terreno baldío, rural o edificado) dejen de pagar un impuesto adicional por el conjunto inmobiliario que tenga el contribuyente a su nombre.

“Es un impuesto inconstitucional, porque es un impuesto sobre algo ya existente. Un productor agropecuario mediano-grande que tiene 500 hectáreas en un solo bloque paga menos impuesto inmobiliario que un productor que por ahí tiene 70 hectáreas pero repartida en tres o cuatro partidas”.

“Termina siendo totalmente regresivo, porque un productor grande debería pagar de acuerdo a la superficie y no de acuerdo a la cantidad de partidas”.

Hoy, sumando los impuestos nacionales, provinciales y municipales, la presión sobre el sector agropecuario está en torno al 70%. Entonces con el restante 30% el sector tiene que pagar alquileres, sueldos, arreglar maquinarias, capitalizarse para la próxima campaña. Es muy pequeño el margen, y con la merma del 50% de emergencia, el productor está perdiendo plata. Cuando termina la emergencia, el productor tenés que pagar los impuestos, más la deuda que viene acumulando. Muchas veces termina descapitalizado”.

“En ese sentido, y en un contexto de sequía propusimos bajar el porcentaje, porque perder el 50% lo consideramos catástrofe. La prórroga de impuestos hasta que termine la emergencia y que vos puedas pagarlo en cuotas durante el mismo tiempo que duró la emergencia”.

Estado parlamentario: “Si lo del impuesto complementario no salga ahora, es un proyecto que estamos convencidos de tratarlo cuando seamos Gobierno porque tenemos un compromiso, porque lo dejé rubricado con mi firma, junto con los que firmamos. No sólo es marcar una posición ahora, sino que es un compromiso que uno asume”.

Reclamos al Ejecutivo

Con relación a las críticas hacia la gestión económica nacional, Bugallo sostuvo que “lo principal que afecta al campo tiene que ver con el desdoblamiento cambiario, el alto nivel de retenciones y el cierre de importación para insumos”. “Cuando se habla de zonas marginales, en realidad no es marginal un campo por la cuestión productiva, es marginal por cuestión de rentabilidad”, puntualizó.

“Si el productor tuviera mayor rentabilidad bajando impuestos, va a haber más tierras para aumentar la rentabilidad que se traducen en más laburos en el interior, más producción, mayores exportaciones y mayores divisas”, precisó Bugallo. Por último, el diputado provincial consideró que la actual gestión “no piensa al campo como aliado estratégico y esa es la diferencia de concepción ideológica que explica porque Paraguay, Uruguay y Brasil hoy están siendo potencias exportadoras”.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias