lunes 24 de junio de 2024 - Edición Nº4411
Infonoroeste » Regionales » 20 abr 2023

Política

Azil insistió en buscar acuerdos y alertó sobre "desbordes sociales"

El titular de ATSA Junín y dirigente peronista afirmó que la clase política "está bailando en la cubierta del Titanic" y apuntó a la distracción en la puja de cargos electorales por sobre las necesidades reales.


El dirigente gremial de ATSA Junín y dirigente peronista, Héctor Azil, volvió sobre un planteo que viene realizando desde hace un tiempo importante en cuanto a la necesidad de buscar acuerdos en todos los ámbitos. Desde lo económico, lo social y lo político, opinó, para que el consenso sea de rumbo de país, al margen de los momentos coyunturales de a quien le toque el ejercicio del poder. 

"Estamos realmente caminando por una cornisa y parece que la clase política no se da cuenta y sigue bailando sobre la cubierta del Titanic. Y esto involucra a todo, tanto oficialismo como oposición. Estamos o están distraídos más en una puja electoral para ver quién tiene más poder y quién puede ser la sucesión o la continuidad. Y no se dan cuenta que sea para continuidad o sea para una sucesión, un cambio de gobierno, necesitan un país estabilizado y para eso se necesita también generar consensos mínimos que hace años que la política no genera", describió. . 

En ese sentido, manifestó: "puede sonar a voluntarismo, pero en realidad es lo que hace falta, que la clase política, dirigencial, de todos los órdenes, no solamente políticos, sino sindicales, empresarios, autoridades eclesiásticas, todos empecemos a tomar algún tipo de medidas que permitan una contención social que hoy está claro que hay un problema grave con más de 40% de pobreza, con una inflación de casi el 8% mensual. Es muy difícil sostener el funcionamiento de un país y que no haya desbordes sociales".

INFLACIÓN Y SALARIOS

Sobre el tema salarial, el dirigente gremial también analizó un escenario complejo: "más allá de que los gremios que tenemos paritarias vamos acompañando el salario, pero siempre atrás, siempre tarde, pero hay también más de un 50% de la economía que está fuera de la formalización y eso no tiene ningún tipo de red de contención, más allá de planes sociales y ayuda que da el Estado, que también son muy criticadas, por otra parte". 

"Ya hace un par de años que la paritaria más allá de, en muchos casos, pactarse anualmente, se establece en cláusulas de revisión, sean trimestrales o en algunos casos semestrales, y es cierto, prácticamente está en una paritaria permanente, pero también porque la economía así lo exige", agregó. 

"Nosotros acabamos de cerrar sanidad paritaria de todo el sector asistencial, que es donde mayor cantidad de asalariados hay, clínicas, sanatorios, consultorios, institutos de internación, servicios de emergencia, atención domiciliaria, bueno, ese es, te diría, el 90 o el 95% de los trabajadores y trabajadoras de sanidad. Es una paritaria buena, se adelantó un mes, es un 50% de acá a septiembre, con revisión a octubre", relató luego a Grupo La Verdad.

Y explicó: "si la tomamos hoy, como foto de hoy, el básico de una, de esa categoría, abril del año pasado, a abril de este año, se incrementó 113%, 9,9 puntos y pico por arriba de la inflación anualizada. Ahora, ¿cuál es el problema? Eso es una foto. El famoso dicho de Perón, que los precios van por el ascensor y el saler por la escalera, que te quiere decir, bueno, vamos a llegar al mismo piso, si vamos al piso 20, en algún momento vamos a llegar a los dos al piso 20".

"El problema es que los precios suben mucho más rápido y eso va afectando día a día el ingreso de los trabajadores y las trabajadoras. Entonces nunca podemos estar conformes con una paritaria, la podemos festejar un día y decir, que bueno, el otro día la inflación ya la empezó a comer", lamentó asimismo.  

PONER UN FRENO

"Si no se pone un freno a la inflación, a las corridas con el dólar, a los rumores dentro del gobierno, pero también de afuera, los que promueven cuanto peor mejor, que estemos todos hablando de un disparate de Milei que es inaplicable, que es la dolarización de la economía, porque es anticonstitucional incluso, pero eso es parte de lo que está pasando en la clase política", enunció Azil al respecto de la necesidad de dialogar saltando la grieta. 

"Aquellos pretendientes de la oposición que busquen gobernar en diciembre, tendrían que ya estar formalizando una especie de acuerdo con el gobierno para una transición, si se ocurre, normal y para que tengan un país gobernable", advirtió. 

Y señaló: "yo no creo que les sirva el cuanto peor mejor. No parece que eso estuviera ocurriendo porque tienen un día para adentro tremendo, no?.  Están ocupando otra agenda, la oposición también". 

PUJA DE PODER Y ACUERDOS

Conocedor de los caminos de la política, el dirigente gremial sostuvo que "uno no es inocente y sabe que la política esencialmente es eso, el poder, pero también hay que tener poder, hay que tener un país para gobernar, hay que llegar con un país medianamente estabilizado para que si todo se da como pareciera por las variables macroeconómicas, porque pareciera que en el 2024 pueden empezar a acomodarse algunas situaciones, bueno, puedan empezar a revertir esta situación en un país estabilizado, pero también necesitamos un país en cierta manera pacificado, donde no nos veamos como enemigos en lo que pensamos distinto". 

"En todos los casos tendremos ideas diferentes, las planteamos donde tengamos que plantearlas, yo soy, bueno, han sido testigos, soy opositor del gobierno a nivel local. Ahora, cuando en la pandemia me tuve que poner codo a codo, lo hice, porque va por los intereses, no va por intereses ni personales ni ideológicos, va por intereses comunes. Digo, ese tipo de consenso hay que empezar a generarlo", reclamó.

En tanto, explicó que "antes había un partido peronista o justicialista y la UCR, y lateralmente la UCD con la sombra de la derecha que siempre tenía un margen de 8 o 10% de votos. Dos partidos casi de orígenes similares, pero además profundamente democráticos. Y hoy las coaliciones, dentro de cada coalición de gobiernos, ya no existen esos consensos". 

"De todos modos es un camino que hay que emprender, la fragmentación social, el estallido no está muy lejos. Esto no es para ser alarmista, pero no puede sostenerse mucho tiempo esta situación. Y sobre todo, si la sociedad a su vez ve que la política está concentrada en intereses propios nada más, en intereses corporativos, en intereses personales de cargo y de sueldo", cerró.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias