martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº4405
Infonoroeste » Regionales » 16 dic 2023

MEDIDAS ECONOMICAS

José Molinari: "Hay que esperar un tiempo para poder hacer evaluaciones más concretas"

El presidente de CAPYNOBA consideró -en diálogo con INFONOROESTE- que "me preocupa la cuestión social porque hay gente que puede esperar, en el año y medio que dijo que la inflación iba a empezar a bajar en el segundo semestre de 2025, pero el problema es la gente que a veces no sabe qué tiene para comer la semana que viene. Ahí es dónde impacta el tema social".


Tras el anuncio de las primeras medidas económicas del gobierno del presidente Javier Milei efectuado por el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, el presidente de CAPYNOBA, José Molinari señaló que "no hay demasiado cosas concretas pero creo que habrá más medidas en los próximos días. lo más concreta fue la subdia en el dolar oficial que generó repercusiones inmediatas, pero la mercadería no subió el cien por ciento, sobre todo en rubros como la construcción, salvo en la parte comestible donde se dieron subas importantes, en el resto rondó entre el 30 y 35%. El dolar de 400 pesos era solamente un título y las empresas ya venían ajustando. Las listas en pesos subieron más de 30 puntos, y las de dolares bajaron ese mismo porcentaje. Cuando se promedia el aumento en general fue del 30 al 35%, redondeando".

"Hay mucha letra chica por leer" consideró en torno al resto de las medidas a las que calificó como "fiscales" ya que la intención del ministro Caputo es "dar vuelta el deficit fiscal que es la peor enfermedad que tiene el cuerpo del Estado para combatir la inflación, pero hay que ver las consecuencias. Tocar la plata de la "casata" de la política, es un lindo mensaje para la sociedad pero a nivel económico en el presupuesto anual del Estado es insignificante. La obra públcia es lo más significativo e influye e impacta directamente. Dicen que van a terminar las que están avanzadas, pero nuevas no habrá más. Esperamos que las de Junín sean terminadas pero las consecuencias habrá que verlas en el tiempo. Cuando una ruta se rompa -dijo como ejemplo el dirigente empresarial juninense- quién la va a arreglar: el privado, y quien la paga", se preguntó el titular de CAPYNOBA.

"Hoy -agregó a renglón seguido- la cantidad de tránsito y de vehículos que circulan van a ser fundamental para incentivar al privado para invertir y que luego le reditue. Hay que ver las consecuencias en el bolsillo de la gente ya que esto le pega directamente a la clase media y clase media baja. La nafta por ejemplo aumento 65% y hay que ver cómo incide cuándo empiecen a verse las primeras quitas de subsidios a luz y gas. Había que hacerlo y si esta es la manera, habrá que verlo en los próximos meses, pero no se si la gente pdorá aguantar este cimbronazo", expresó José Molinari en un diálogo mantenido con INFONOROESTE.

En la entrevista con este portal digital informativo, el presidente de la cámara que agrupa a pequeños y medianos empresarios fue consultado sobre si estas medidas generarían una retracción en el consumo de artículos que no sean de primera necesidad, respondió que "sí, lo dijo el mismo presidente al decir que va a haber estanflación, retracción económica con inflación, algo muy duro. Hay cosas que deben ser evaluadas en el tiempo. la suba de nafta, precios de alimentos, de aquí a fin de año nos vamos a encontrar socialmente cómo impactará y otras se verá más adelante, como el caso de obras públicas. Este nuevo impuesto de 15% a exportaciones y 30% a soja, de alguna manera, hay muchos sectores de exportadores que no se van a quejar por el tipo de dolar a liquidar, pero hay sectores que tenían un dolar especial, y de hecho el campo s eestá quejando".

"Son cosas que se podrán evaluar en un tiempo, no es inmediato. En cuanto a obras públicas se verá en unos meses cómo se sigue porque hay que ver cómo se reubicará toda esa mano de obra", añadió José Molinari a INFONOROESTE.

"Esto le iba a pasar a quien le hubiera tocado. Pero después está la forma en que se encara. La situación económica venía retrociendo desde hace varios años. En los últimos dos años o año y medio de la gestión de Mauricio Macri ya había empezado a notarse un decaimiento de la economía. Me preocupa la cuestión social porque hay gente que puede esperar, en el año y medio que dijo que la inflación iba a empezar a bajar en el segundo semestre de 2025, pero el problema es la gente que a veces no sabe qué tiene para comer la semana que viene. Ahí es dónde impacta el tema social. Hay que esperar un tiempo para poder hacer evaluaciones más concretas", reiteró.

La evaluación de la situación está siendo seguida muy de cerca por los integrantes de la CAPYNOBA. "Estamos preocupados, no es que estamos soeprendidos, sabíamos que esto iba a pasar sea quien sea, pero después es como todo, cuando llega", graficó.

"Sabíamos que estábamos con una enfermedad pero llegó el momento de tomar real dimensión de la situación", añadió.

Sostuvo Molinari a este portal digital informativo que "tenemos las puertas abiertas de la Cámara. Somos una mesa directiva de veinte empresas muy importantes de Junín, trabajando en equipo y estamos siempre a disposición. Desde el punto de vista institucional, debemos ser respetuosos de esta democracia que cumplió cuarenta años. fue un derecho adquirido y esto se refrenda día a día en la calle. Hay que seguir siendo responsables para defender esta forma de vida que es el que elegimos. Es a través de la democracia que debemos transitar nuestras vidas. Hay que ser resposables siendo oposición u oficialismo para defender esto que tanto costos", concluyó.

LAS MEDIDAS

Entre las principales decisiones explicadas por el ministro Luis Caputo, se destacan:

1. No se renuevan contratos en el estado que tengan menos de un año de vigencia. “Es una práctica habitual en política incorporar familiares, amigos, antes de la finalización de un término de mandato”.

2. Se suspende la pauta publicitaria del Gobierno Nacional por un año. “En 2023 se gastaron $34.000 millones en pauta entre Presidencia y los ministerios. No hay plata para gastos que no sean estrictamente necesarios, y mucho menos, para sostener con plata de los contribuyentes medios que se crean solo para alabar las virtudes de los gobiernos de turno”.

3. Los ministerios pasan de 18 a 9 y las secretarías de 106 a 54. “Esto va a redundar en una reducción de más del 50% de los cargos jerárquicos de la política y del 34% de los cargos políticos totales del Estado Nacional”.

4. Reducción al mínimo de las transferencias discrecionales a provincias. Esos recursos, señaló Caputo, “lamentablemente en nuestra historia reciente se han usado como moneda de cambio para intercambiar favores políticos.

5. No se licita más obra pública nueva y se cancelarán las licitaciones aprobadas cuyo desarrollo no haya comenzado. “Las obras de infraestructura serán realizadas por el sector privado ya que el estado no tiene plata ni financiamiento para llevarlas a cabo”.

6. Reducción de subsidios a la energía y el transporte. “El estado mantiene artificialmente precios bajísimos a través de subsidios. La política siempre engaña a la gente haciéndole creer que le pone plata en el bolsillo a la gente. Pero los argentinos ya se dieron cuenta esos subsidios se pagan con inflación. Lo que se regala en el boleto, se paga en el supermercado”.

7. Se mantienen los planes Potenciar Trabajo pero sin actualización, en base al presupuesto 2023. “Vamos a fortalecer las políticas sociales que son recibidas directamente por quienes la necesitan, sin intermediarios, como la Asignación Universal por Hijo y la Tarjeta Alimentar”.

8. Tipo de cambio oficial a 800 pesos y aumento del impuesto PAIS. “Vamos a sincerar el tipo de cambio oficial que va a pasar a 800 pesos para que los sectores productivos tengan los incentivos adecuados para que aumente su producción. Estará acompañado por un aumento provisorio del impuesto PAIS a las importaciones y a las exportaciones no agropecuarias”.

Así, dijo Caputo, “se beneficia a los exportadores con un mejor precio y equiparamos la carga fiscal para todos los sectores y dejamos de discriminar al sector agropecuario. Luego de la emergencia vamos a avanzar en la eliminación de todos los derechos de explotación, un gravamen perverso que no nos gusta y entorpece el desarrollo argentino”.

9. Se eliminarán las SIRA. “Se reemplazarán por un sistema estadístico y de información que no requerirá de la aprobación previa de licencias. Se termina la discrecionalidad. El que quiera importar podrá hacerlo y punto”.

10. Aumenta un 100% la AUH y un 50% la Tarjeta Alimentar. “Esto va en línea con lo que decíamos antes, que vamos a fortalecer los planes que van directo a la gente, sin intermediarios, y a la gente que más lo necesita”.

El jefe del Palacio de Hacienda hizo los anuncios a través de un mensaje que se grabó por primera vez cerca de las 15 en el microcine del ministerio y luego se volvió a filmar en el despacho del ministro, tras dos días de intensas reuniones en la Casa de Gobierno con el jefe de Estado y con su equipo de funcionarios y asesores. Tras dos horas de demora, el discurso de Caputo fue subido a la cuenta de la red social X de la Presidencia.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias