jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº4407
Infonoroeste » Regionales » 29 ene 2024

Tasa de Red Vial

Esponda: "la solución para la red vial es un escalonamiento en la afectación de recursos"

"Lo ideal es el 100%, pero habíamos planteado que haya progresividad para evitar un problema económico en el municipio. Pedimos 60% este año para ir a un 65% el que viene", señaló el productor y concejal de JxC.


El concejal Rodrigo Esponda (Coalición Cívica-Juntos), se refirió al tema e inquietud de la tasa de la red vial municipal juninense y en tal sentido dijo que "venimos manifestando internamente desde que comenzó a tratarse el presupuesto en reuniones de Juntos por el Cambio que estábamos en contra de este aumento. No solamente por el hecho de que las tasas se incrementaron en un 100 por ciento y en el campo fueron de un 150 a 200 lo cual no tiene criterio de porqué este aumento, más allá de que hay algunas partidas pequeñas que no son productivas que si son del 100 pero el grueso aumentaron del 150 al 200% y no tenía sentido y nos parecía que la afectación de un 55% de la tasa de red vial no era suficiente para afrontar los desafíos que tiene la red vial hoy en día, lamentablemente no logramos convencer y transmitir esta realidad".

Además Esponda, quien también es productor agropecuario, dijo que "la red vial enfrentará una realidad distinta. Veníamos de un año de una seca muy fuerte donde los caminos no se rompían porque no llovían y además porque no hubo producción. Este año está lloviendo y habrá una buena producción, independientemente de los resultados económicos que también son parte del problema ya que no se entiende que independientemente de que los cultivos estén lindos, con la cantidad de impuestos que hay en producción y que no se bajaron en lo más mínimo, más allá de las promesas del presidente, no va a ser una buena situación económica y no habrá buena rentabilidad en el sector agropecuario".
 
"Ese desconocimiento -añadió Esponda en declaraciones a Canal 10 de Junín- de que no va haber una renta, que los caminos no están en condiciones genera molestias de la Sociedad Rural y también lo ha manifestado Federación Agraria. Realizamos todos los reclamos y recorrimos los caminos institucionales que se podían. Soy un concejal de la ciudad y tengo una responsabilidad pero hemos manifestado esto y trabajamos día a día entendiendo las necesidades del municipio para que se solucione de una vez el problema de la red vial. la solución es que se afecte más de la tasa, sin ningun lugar a dudas", destacó el edil.
 
Entrevistado por la periodista Daniela Cantú para Canal 10 de Junín dijo Esponda que "lo ideal es el 100%, pero habíamos planteado es que haya un escalonamiento en la afectación para evitar un problema económico en el municipio. Habíamos pedido un 60% para este año para ir a un 65% el año que viene y así progresivamente, dialogando, entendiendo las necesidades ir a una solución de base que necesitan los caminos".
 
Expresó que "los políticos a nivel local, nacional y provincial entienden la importancia del campo en la economía argentina. Todos entienden la importancia de los dólares que genera el campo pero debemos generar infraestructura para que esos campos sean cada vez más productivos, haya  más arraigos, seguridad, mayor acceso a la educación y que se pueda transportar la producción sino esos doláres que tanto necesita el sector político no va a estar".

 

 
En la entrevista con el noticiero de Canal 10 de Junín, Esponda dijo que "cuando hablamos de la cuestión política agropecuaria hablamos de una cuestión transversal del país, porque se juega la educación, la seguridad, muchas cuestiones económicas nacionales. No es una cuestión de productores agropecuarios, es una cuestión que cada vez se produce menos porque se corren las fronteras agropecuarias, cada vez se achican más, porque aumentan los costos y se hace más difícil producir y en la Argentina nos damos el lujo de tener hectáreas productivas sin producir debido a la presión fiscal".
 
Ejemplificó diciendo que "en un lugar donde se puede producir mil kilos de trigo, 900 kilos de harina, trabajo para transportista, maquinista, gomero, pero no podemos porque la carga fiscal no permite en el equilibrio económico hacerlo. Hay productores que han demostrado que se puede hacer en pleno desierto de la Patagonia, cerca de Dorrego o Bahía Blanca, en la zona más árida pero la Argentina sufre una presión fiscal intolerante. Todos necesitamos que el campo produzca, que es el motor pero debemos generar la infraestructura para que eso suceda", expresó.
 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias