miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº4413
Infonoroeste » Regionales » 25 mar 2024

Vouchers

"La gestión educativa de Milei son ideas sin articulación ni integración"

Los Consejeros Generales de Educación, Diego Martínez y Natalia Quintana, se expresaron en tono crítico al respecto de la iniciativa del gobierno nacional de subsidiar la mitad del arancel base.


Los Consejeros Generales de Educación por la UCR, Natalia Quintana y Diego Martínez, realizaron un análisis sobre los “Vouchers Educativos” para los alumnos que asisten a escuelas privadas, que ejecutará el Gobierno nacional para el presente ciclo lectivo y abarcaría a casi un 30 por ciento de la matrícula.

*El presidente Javier Milei promueve una asistencia económica equivalente al 50% de la cuota para los alumnos que asisten a instituciones de gestión privada con al menos 75% de subvención estatal.

*En cifras, los ingresos del grupo familiar deben ser inferiores $1.419.600, para cuotas que en PBA oscilan entre $15.618 y $91.720.

*Desconocemos la duración y los detalles encomendados a su reglamentación. La subvención de los salarios docentes de las escuelas privadas es un subsidio a la oferta educativa en función de garantizar cobertura plena en los tres niveles obligatorios.

*El procedimiento para el acceso a dicha subvención es un acto administrativo que realiza cada provincia. En PBA deberían actualizarse formas y procedimientos para su otorgamiento y continuidad con parámetros objetivos que eliminen toda arbitrariedad y discrecionalidad.

*Ese financiamiento público debería fijar prioridades para los niveles obligatorios. En PBA existen subvenciones en el nivel superior, cuando el sistema educativo tiene dificultades de cobertura de matrícula en algunas regiones educativas en el nivel inicial y primario.

*En PBA 4.088.638 alumnos concurren a los tres niveles obligatorios, 1.325.721 lo hacen en la gestión privada. Tener al 32,44% de la matrícula en ese sector implica la necesidad de contemplar cada decisión educativa en función de la importancia de este dato estadístico.

*Si esta propuesta “voucher” es una acción coyuntural por un ciclo lectivo en el contexto de la actual crisis económica a los efectos de evitar el cambio forzado de escuela de las familias, resulta indispensable que le cambien el nombre al programa.

*Es un plan de becas de asistencia específica a una cuestión educativa, eso no es un “Voucher Educativo”. Saldar con ese título una pésima propuesta de campaña del Presidente Javier Milei no tiene ninguna lógica ni resulta procedente.

*Si la medida expresa una iniciativa tendiente a modificar el sistema de financiamiento de la educación estamos en la obligación de realzar las siguientes advertencias.

*El sistema vouchers no es adecuado para la Argentina cuyo sistema educativo está vertebrado mayoritariamente sobre escuelas de gestión estatal a cargo de las provincias. El eje del cambio debe focalizarse en esas escuelas para revertir los actuales resultados.

*La Secretaria de Educación debe encarar un plan de coordinación para el análisis de la matricula educativa, su actual nivel de cobertura, su perspectiva de crecimiento, con nuevos formatos de articulación entre sector público y privado que incluyan las siguientes variables:

-Criterios para el acceso a la subvención.

-Revisión y evaluación para continuidad.

-Revisión de subvenciones en niveles no obligatorios.

-Criterios razonables y no políticos para crecimiento del sector público priorizando los niveles obligatorios.

*La gestión educativa del presidente Javier Milei expresa ideas desordenadas sin articulación ni un plan integral. En esta ocasión denomina vouchers a algo que es una beca a las familias sin tomar real dimensión de las dificultades que atraviesa la educación en nuestro país.

*La publicación de medidas aisladas con marketing no pueden reemplazar a los debates que la sociedad necesita en referencia al funcionamiento de las escuelas y la mejora en aprendizajes. Un esquema simple con escuelas donde los docentes enseñan y los alumnos aprenden.

*La Secretaría de Educación debe coordinar y promover acciones adecuadas. Brindando certidumbre con medidas de mediano plazo que comprendan a la educación como un ciclo donde los alumnos realizan su trayectoria con una escolaridad que excede largamente a una gestión de gobierno.

*Si el gobierno pretende cambiar la educación con este tipo de propuestas espasmódicas es evidente que son esfuerzos sin ninguna racionalidad y que solo manifiestan superficialidad y títulos para las redes sociales.

Insistimos y promovemos un compromiso público para discutir con responsabilidad los desafíos de la educación en la Argentina y en la provincia de Buenos Aires que permitan revertir las dificultades del presente y brindar perspectivas de progreso y desarrollo para todos.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias