miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº4413
Infonoroeste » Regionales » 25 abr 2024

Predios Ferroviarios

Master Plan: profundización de un trabajo de recuperación que comenzó en 2016

Ese año se comienza a perfilar, en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura definido por la comunidad a instancias del Gobierno de Junín, el Master Plan para las 50 hectáreas en el corazón de la ciudad.


(INVESTIGACION Y RECOPILACION DE DATOS: Roberto C. Torres)

En 2016 impulsado por el gobierno de Junín se definió el Plan Estratégico de Infraestructura cuyas conclusiones y trabajo fue publciado en un libro editado en marzo de 2017 que surgió de un programa de asistencia técnica a los gobiernos locales que encaró la subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública del gobierno nacional. En este Plan se profundizó y avanzó en lo que ya había comenzado a definirse en el primer plan estratégico de desarrollo que definió la comunidad de Junín acompañado por el municipio de Junín entre 1998 y 2000 en la gestión del intendente Abel Paulino Miguel.

Dicha investigación, de la que participaron todos los actores de la comunidad juninense, tuvo la finalidad de analizar las problemáticas y virtudes de la Ciudad, establecer las prioridades de desarrollo urbano sostenible tendiendo al mejoramiento de la calidad de vida.

El objetivo principal del Plan Territorial es formular un modelo de ciudad a partir de la utilización de infor- mación existente, de los Planes y datos actuales, para diagnosticar las políticas a implementar, el destino de los recursos públicos y privados y así contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Junín.

En el mismo se abordó ampliamente el tema del predio ferroviario y en sus páginas se define un plan integral de desarrollo del predio ferroviario que surge de ideas, propuestas y debate de los talleres respectivos de todo el período de gestación de dicho Plan Territorial para la Ciudad de Junín

Complejo deportivo y recreativo "Beto Mesa" habilitado en 2016.

 

UNA RECONVERSION NECESARIA PARA INTEGRAR LOS SECTORES NORTE Y SUR DE JUNIN

Se destaca que el objetivo del proyecto es recuperar el rol protagónico central del predio, incorporándolo a la vida de la ciudad a partir de la realización de un Plan Máster en las 50 hectáreas del predio ferroviario, favoreciendo la integración de los sectores norte y sur, lo que constituye una de las cuestiones relevantes para el desarrollo armónico y la integración de la ciudad.

La reconversión de este sector de la ciudad, resulta necesaria para lograr la ruptura de la barrera ur- bana generada por las vías ferroviarias y sus instalaciones.

A su vez, esta deberá incluir una refuncionalización y recuperación del sitio y bienes patrimoniales como componentes de la identidad local incluyendo metas de corto, mediano y largo plazo atendiendo a su diseño urbanístico diferencial, mejorando la calidad ambiental, promoviendo la estructuración del predio a partir del reconcomiendo de los edificios históricos, manteniendo sus características singula- res dentro de la Ciudad.

El Plan deberá incluir una nueva normativa urbana estableciendo criterios de zonificación, ocupación, alturas, densidades y usos.

Registro Civil Nro. 2 inaugurado en 2019.

REVALORIZACION DE LA CALLE JORGE NEWBERY

Unido a este tema también se encuentra en dicho Plan de Infraestructura definido en Junín en 2016, la revalorización del eje recreativo de la calle Jorge Newbery en el barrio Pueblo Nuevo.
 
El objetivo del proyecto es generar mejores condiciones urbanas a un espacio recreativo cultural de la ciudad que se encuentra con uso creciente. Busca darle mayor conectividad y accesibilidad a corredor Newbery caracterizado por la presencia de edificios culturales y educativos muy utilizados por 
la comunidad, generando a su vez una mejora en el borde ferroviario degradado, revalorizando el eje Newbery con sentido de paseo y espacios públicos de calidad, reforzando las características del corre- dor de la cultura, educación y recreación a partir de la mejora de las condiciones generales del espacio público.
 
Plantea la construcción de un paseo que ponga en valor este espacio utilizado por los jóvenes que se desplazan entre los diferentes edificios de la universidad y demás edificios culturales y también por vecinos que eligen el predio ferroviario para realizar actividades físicas.
 
El sector Pueblo Nuevo requiere promover una estrategia de desarrollo armónica al uso urbano del suelo, revalorizando sus características físicas particulares, sus valores históricos, arquitectónicos y am bientales. En este sentido se plantea la promoción del área como polo gastronómico y cultural-recrea- tivo junto a la conservación, protección y mejora de los valores del sector, para resguardar su identidad propiciando, al mismo tiempo, su posicionamiento y mayor visibilidad externa en la ciudad y la región. Trabajando a su vez la articulación con el área cen- tro de la ciudad.
 

GRANDES ESPACIOS E INFRAESTRUCTURA SUBOCUPADOS

El Plan Estratégico de Infraestructura de 2016 define que la planta urbana juninense se encuentra dividida por las vías y talleres ferroviarios localizados en un área consolidada de la ciudad. Estos grandes predios subutilizados, requieren de un desarrollo de propuestas que permitan la valorización del Patrimonio con la incorporación de nuevas funciones, el aprovechamiento del sector con servicios, espacios verdes y el mejoramiento del paisaje urbano, logrando la conexión urbana.

El punto central de la planta urbana está ocupado por las instalaciones ferroviarias, que a la vez dividen a la ciudad en dos grandes sectores (norte y sur), con difíciles comunicaciones entre ambos. Estas instalaciones fueron concebidas a fines del siglo XIX tangenciales a la ciudad pero ésta las envolvió, dejando de un lado el núcleo fundacional con el área central, comercial-institucional y las áreas que lo rodean, y al norte los sectores relativamente más nuevos predominantemente residenciales.

Las instalaciones ferroviarias ocupan dos predios sepa- rados, uno de aproximadamente 4 0has y otro de 10 has, además del corredor que atraviesa toda la planta urbana.

La infraestructura ferroviaria existente consiste en: Corredor Ferroviario Buenos Aires al Pacifico: en manos de Belgranos Cargas, posee la siguientes infraestructura: Playas de maniobras coincidente con la principal arteria de vinculación Norte. Sur (Avenida Rivadavia), estación ferroviaria de pasajeros y sus áreas de depósitos y almacenes de locomotoras de 10 has.

Talleres Ferroviarios: En el momento de definición del Plan Estratégico de Infraestructura de Junín en 2016 estaba en funcionamiento la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín y en 2022 el Estado nacional a través de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano se hizo cargo de las mismas nucléandolas en el Taller Ferroviario "Mario Meoni". Este sector especifico ocupa una superficie aproximada a las 30 has. Sus instalaciones fueron diseñadas para la reparación y montaje de elementos ferroviarios. Hoy se utiliza solo un sector para tareas de reparación.

El predio pertenece al Estado Nacional, y se encuentra subocupado tanto por la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín (actualmente Talleres Junín "Mario Meoni"), como por Belgrano cargas. En el sector por otra parte también se encuentra la Cooperativa Argentina Trabaja que ocupa algunos galpones ferroviarios. Se encuentra incluido en el Código como Área de Desarrollo Prioritario, que propone “la renovación urbana del predio ferroviario como área de nueva centralidad, prevé su revalorización funcional y ambiental y la provi- sión de equipamiento e infraestructura adecuados para contener funciones ligadas al paseo y la recreación, la residencia, la educación y las actividades económicas, manteniendo la singularidad de su patrimonio edilicio”. 

Secretaría de Salud y Centro Preventivo de Atención Primaria de la Salud, inaugurado en 2023

ARTICULACION CON LA CIUDAD

El Plan Estratégico de Infraestructura en el segmento dedicado a los predios ferroviarios destacaba en 2016 que "desde el año 2004, se inició un lento proceso de recuperación de los espacios de borde degradados, como los Galpones de Ex Giol, el paseo Maipú y el paseo Newbery y recientemente se avanza en la transformación del Borde sobre J. Jaures".

Agrega que "desde la privatización del sistema ferroviario, existe interés de la comunidad por urbanizar el sector, realizando, desde entonces múltiples acciones para poder concretarlo, sin lograr hasta la fecha ningún resultado que implique una solución integral.

El predio ferroviario localizado en el área central de la ciudad, cuenta con una infraestructura que consiste en un corredor ferroviario, playas de cargas y maniobras, sectores de depósitos, la estación ferroviaria y los Talleres Ferroviarios localizados en un predio de aproximadamente 50 ha con escaso uso de su superficie. El desarrollo del predio ferroviario requiere su relación con la ciudad a través de la estructuración de espacios públicos que articulen con la localización de equipamientos emblemáticos en edificios de valor patrimonial y la localización selectiva de nuevos usos.
 

 

 
 
 
 

Parque Lineal -inaugurado en 2018-, plazoletas Dante Balestro y Dora Dana de Lebensohn

 

LINEA HISTORICA FERROVIARIA EN JUNIN

 
1885: Doble acontecimiento histórico: el martes 3 de febrero se inauguran las dos líneas férreas que llegan a Junín: Pacífico (luego San Martín) y del Oeste (posteriormente Central Argentino).
 
1886: Se inauguran los talleres ferroviarios.
 
1938: Se clausura el Ferrocarril Central Argentino en Junín. (se unifican tendidos y se desafecta la red que ingresa al centro de la ciudad). 
 
1945: Se comienza la construcción de la actual avenida San Martín sobre el trazado de las desaparecidas vías del Ferrocarril Central Argentino.
 
1992: Proceso privatizador de ferrocarriles Cierre de los talleres Junín. Surge la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín (COOTAJ).  
 
2016: Es habilitado el complejo deportivo y recreativo "Beto Mesa" en el sector que pertenecían a los talleres ferroviarios sobre calle Primera Junta.
 
2018: El 2 de octubre se inaugura el Parque Lineal Central en la calle Jean Jaures entre Rivadavia y Cabrera. En su perímetro se encuentran las plazoletas “Dante Balestro” y “Dora Dana de Lebensohn” (este espacio fue inaugurado el 2 de julio de 2023).
 
2019: El 4 de octubre, el intendente Pablo Petrecca, junto al entonces ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Joaquín de la Torre, en la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal, encabezó el acto de inauguración de las nuevas dependencias del mencionado registro, ubicadas en calle Primera Junta y Alvear. 
 
2021:  En julio el estado nacional vuelve a hacerse cargo de los talleres ferroviarios juninenses, produciéndose el traspaso de los bienes de la COTTAJ a la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación.  
 
2022: Completando el bloque institucional de los espacios recuperados y refuncionalizados que pertenecían a los antiguos talleres ferroviarios, comienza a funcionar el MALVAR, Museo Malvinas Argentinas, erigido por el Gobierno de Junín en homenaje a los Veteranos de Guerra de Malvinas, 
 
2023: En el mes de marzo, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, dejó habilitada las nuevas instalaciones de la secretaría de Salud del Gobierno de Junín y del Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) 12 en el sector intermedio entre el Registro Civil 2 y el complejo "Beto Mesa" sobre calle Primera Junta, completando el esquema del Centro Cívico erigido en este sector que pertenecían a los antiguos tallares ferroviarios cerrados en 1992.
 
(Fuente: Juninhistoria.com)
 

Polo Productivo, sector de cooperativas. Ingreso por calle Jean Jaures.
 
 
 
 
El desarrollo del predio ferroviario requiere su relación con la ciudad a través de la estructuración de espacios públicos que articulen con la localización de equipamientos emblemáticos en edificios de valor patrimonial y la localización selectiva de nuevos usos.
 

 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias