domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº4410
Infonoroeste » Regionales » 7 may 2024

Política

¿Dónde está parado Milei?

Por Carlos Mansur. Presidente UCR Junín.


He quedado impresionado, tras darse a conocer la firma de un decreto del presidente de la nación Javier Gerardo Milei, mediante el cual se castiga a los inversores extranjeros que confiaron en hacer negocios con la Argentina. Puntualmente el decreto establece que para poder girar divisas del fruto de las ganancias de las empresas multinacionales con actividad en la Argentina a partir de ahora va a hacer falta que se pague el impuesto país del 17,5% del total de ese monto mediante la compra de un bono Bopreal.

Todos conocemos lo que representa una experiencia con bonos los bonos que son emitidos por el banco central de la República Argentina en general tienen un mercado secundario y los mercados secundarios hablan le quitas en el valor nominal que van del 50 al 20% de su valor. Así las cosas, imaginemos lo que le va a suceder a un inversor extranjero por ejemplo español que confió en la Argentina colocó su dinero aquí para una inversión productiva, cerrado el ciclo fiscal ese señor que confió en nosotros que puso su dinero para generar trabajo argentino y pagar impuestos aquí, paga 21% de IVA 35% de ganancias 5% de ingresos brutos y 1,2 de impuesto al cheque además de los impuestos municipales y otras tasas como las tasas provinciales si correspondieran. Ese señor además de pagar todo eso tiene que pagar salarios a los empleados con las cargas sociales que incluyen la protección jubilatoria social y la protección de salud y la cuota sindical, debe afrontar el eventual alquiler de local o emplazamiento físico, debe pagar los servicios, debe encarar un proceso de compra de insumos…. Bueno después de toda esa operatoria si queda una utilidad esa utilidad que resulta posterior al pago de todos los impuestos correspondientes va a tener un nuevo tributo del orden del 17,5 hasta un porcentaje que no se conoce porque se conocerá cuando los bonos creen su propio mercado secundario es decir como dijimos utsupra, puede haber una nueva pérdida de valor de un 30% aproximado.

La pregunta que uno se hace es cómo puede ser que un presidente que defiende las ideas de la libertad y de la economía abierta y reivindica permanentemente el mercado y al capitalismo coloque semejante ESPANTA PÁJAROS A LOS INVERSORES EXTRANJEROS.

Imaginemos una reunión de inversores europeos o norteamericanos o ingleses o asiáticos en la que se evalúa alternativas de inversión regionales para América del Sur…. Alguien estaría contento de que el estado le cobre todos los impuestos y cuando obtiene una ganancia de la ganancia le quiera quitar el 50%?.

El gobierno de Javier es un gobierno de izquierda intervencionista proteccionista de la inversión local y enojado y reacio a la inversión extranjera?. O es un gobierno que proclama las ideas de la libertad la libertad de mercado y la libertad de inversión?. Por eso tal cual se dice en el título la pregunta: o Javier Milei no leyó detenidamente lo que firmó, o atrás de todo el discurso neoliberal o anarco liberal como le gusta definirse a él, hay un populista de izquierda?.

O será que la ambición recaudatoria y la necesidad de generar pesos a toda costa lo lleva a tomar estas medidas que son algo así como que el país se pegue un tiro en el pie, es decir atente contra sus propios intereses, espantando toda posible inversión extranjera.

Como todos saben el radicalismo a pesar de no ser un partido liberal ni neoliberal ha apoyado en el congreso las iniciativas que ha planteado el presidente para las reformas que él entiende son necesarias en esta etapa de la Argentina. No somos los radicales neoliberales ni liberales. Pero sabemos leer la realidad y entender los tiempos históricos de nuestra nación y acompañar a un presidente que recién llega a la gestión para que tenga las herramientas que necesita y encarar los cambios que entiende son los que nos llevarán a tener una vida mejor.

El tiempo dará su veredicto y si los cambios no fueron oportunos o acertados el tiempo y los resultados nos mostrarán si fue acertado o desacertado el rumbo elegido. Lo que sí no podemos evitar es marcar esta clase de incoherencias que son preocupantes y que colocan a nuestra nación en un lugar incómodo de país poco hostil para las inversiones. Recordamos que hay tres factores que van a sacar a la Argentina adelante el trabajo y los servicios que brinda su gente, la inversión y y la apertura del crédito para el consumo.

Hasta ahora todas las políticas que se vienen implementando parecieran converger y alinearse tras esos objetivos…es alarmante llamativo y preocupante este decreto presidencial, todavía el presidente está a tiempo de cambiarlo de corregirlo de anularlo.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias