martes 25 de junio de 2024 - Edición Nº4412
Infonoroeste » Regionales » 11 may 2024

Actualidad

El parate de la economía enciende luces de alerta sobre el empleo

"En este momento estamos aguantando la estructura que tenemos hasta que arranque la economía, pero no se si todos pueden aguantar esto de estar con las ventas tan bajas", dijo el empresario juninense, Claudio Perkusic.


La actividad industrial experimentó una caída del 21,2% en marzo, mientras que la construcción se derrumbó un 42,2% en el mismo mes, lo que marca un primer trimestre fuertemente recesivo ya que las caídas en el período fueron del 14,8% y 30,3% respectivamente.

Las cifras fueron proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadísticas Censo (Indec) y contradicen estimaciones privadas que indican que el piso de la actividad en esos dos sectores clave se había dado en febrero.

El nivel de caída industrial es el mayor desde que el Indec registra la actividad si se excluye lo ocurrido durante la pandemia. En tanto, los datos de consumo de los insumos para la construcción en marzo también marcaron caídas muy profundas en la comparación interanual.



Al respecto de esta situación problemática que arrastra el país, Grupo La Verdad dialogó con el empresario local Claudio Perkusic, quien admitió la preocupación del sector y la necesidad de que más temprano que tarde comiencen a notarse signos de reactivación para sostener las empresas y las fuentes de empleo.

"Estamos muy preocupados por lo que está pasando con la economía. Nosotros en particular venimos con una caída del 40% con relación a lo que veníamos trabajando el año pasado y estamos esperando que esto se reactive en algún momento", expresó a este diario.

Y remarcó la importancia de que se comiencen a dar créditos que incentiven la producción. "Con la baja de la inflación aguardamos que lleguen créditos a tasas accesibles que, si bien están bajando, necesitamos que bajen un poco más. Mucha gente apunta a que siga este proceso de baja de inflación para que el crédito se haga más accesible porque se puede dar que un crédito que se toma hoy en unos meses puede llegar a ser caro", explicó en ese marco.



Además, dijo que "en los países desarrollados la economía se mueve mucho por crédito, pasó mucho en la década del 90 donde la parte crediticia movía mucho los rubros. Tenemos la esperanza de que llegue la reactivación en algún momento".

En tanto, puntualizó que el freno en la construcción afecta a todos los rubros: "está claro que la construcción mueve muchos rubros y ante esta caída de la actividad a muchas empresas se les hace complejo aguantar. Estuve reunido con gente de Acindar que están muy preocupados porque no consiguen que se mueva la economía, están sobre stockeados", advirtió.

También, Perkusic, marcó que "está parada la obra pública y eso afecta mucho. Necesitamos que arranque el circuito productivo, que empiece a haber más movimiento por crédito, que salgan créditos hipotecarios a tasas accesibles, que de a poco se van moviendo, pero la gente tiene miedo de tomar un crédito UVA por lo que pasó anteriormente con la inflación porque al que vive de un sueldo se le hace muy cuesta arriba poder pagar".



CRISIS DE EMPLEO

Finalmente, coincidió con que el momento es de extrema gravedad para sostener los puestos de trabajo y que todo dependerá de la capacidad de resistencia de las empresas: "es preocupante, sin dudas. En el caso nuestro con el 40% menos de ventas los números dan muy finos para pagar los gastos y nada más. En este momento estamos aguantando la estructura que tenemos hasta que arranque la economía, pero no se si todos pueden aguantar esto de estar con las ventas tan bajas".

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias