miércoles 26 de junio de 2024 - Edición Nº4413
Infonoroeste » Regionales » 17 jun 2024

Actualidad

Turismo en picada: la crisis se siente con dureza en el sector

"El gobierno creó un combo letal: brutal recesión económica, destrucción del mercado interno y amento irracional de tarifas. Esto lleva a la industria turística al colapso", marca un informe del FR que accedió INFONOROESTE.


TAGS: TURISMO, CRISIS

Argentina enfrenta una crisis turística sin precedentes debido a la virulencia y ferocidad del ajuste económico que está aplicando el Gobierno Nacional. Las medidas económicas recesivas están impactando negativamente en el sector, generando caídas en la ocupación hotelera, la gastronomía y, en consecuencia, la destrucción del mercado interno. Las cifras hablan por sí solas: las ciudades turísticas clave registran ocupaciones hoteleras por debajo del 20% y la gastronomía sufre una caída interanual del 12%. La temporada de verano pasada registra un desplome del 18%.

"El aumento irracional de las tarifas de luz, gas, agua, entre otros servicios, sumado a la falta de incentivo al turismo por parte del Estado Nacional, está rompiendo el mercado interno generando, también, más desempleo y caída de Pymes, como ocurre con otros sectores", expresa un informe de los equipos técnicos del Frente Renovador. 

La Laguna de Gómez en Junín

En el caso puntual del Parque Natural Laguna de Gómez, el nivel de reservas de casas de alquiler estaba muy por debajo de lo esperado. Mario Novarese, en diálogo con Grupo La Verdad, adelantó entre semana que “por el momento no hay interés” de acercarse a ese sector de Junín en los próximos días.

“No vemos interés, notamos que no hay plata. La laguna recién está recuperando un poco el agua, los que nos llamaron para consultar querían saber si había algo de pesca pero tuvimos que decirle que no”, planteó el entrevistado.

“De siete casas que tengo para alquilar, solo dos tengo con reserva para el fin de semana que viene. La Municipalidad está haciendo todos los esfuerzos, lo vemos. Hay publicidad que se está dando a conocer, pero sin agua y sin plata la gente no sale. Hace un par de años que venimos bastante golpeados”, agregó en el mismo orden.

Tanto en la gastronomía como en el rubro hotelero, las consecuencias están siendo alarmantes:

La caída de las plazas hoteleras se siente en cada rincón del país: en Bariloche, un destino turístico emblemático, ha visto su ocupación hotelera desplomarse a menos del 20% en la presente temporada baja. En Pinamar, más del 50% de los comercios que abren todo el año, no lo hicieron este fin de semana largo. En Mar del Plata, el fin de semana largo del 14/06 registra una ocupación del 35% y para el siguiente fin de semana largo, sólo el 65%. Esta caída refleja una tendencia nacional donde la falta de turistas por la caída del poder adquisitivo está causando el desplome en la ocupación. La Asociación de Hoteles de Turismo (AHT) alerta sobre una dramática disminución en la demanda debido al contexto de incertidumbre y recesión económica.

La peor caída de la gastronomía en 10 años: La Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA) reporta una pérdida del 12% en la industria gastronómica. Esta disminución es la peor de la última década, con el consumo en restaurantes desplomándose y los establecimientos luchando por sobrevivir. Al contexto económico que incluye los tarifazos en los servicios, se suma la liberación del mercado de alquileres que ha puesto aún más presión sobre los costos de mantenimiento.

La temporada baja devastada: la reciente temporada baja está siendo la peor de la historia. Los hoteleros y gastronómicos enfrentan números rojos debido a la falta de turistas y el aumento de tarifas de servicios esenciales. El incremento en costos fijos, como la calefacción, electricidad entre otros, está llevando a muchos negocios al borde del cierre.

Los datos demuestran el panorama desalentador

Derrumbe del turismo interno:

Según el INDEC, la variación interanual en el último trimestre (Marzo-Abril-Mayo) de las pernoctaciones cayó un 11,3%. La ocupación de huéspedes en hoteles, cayó un 14, %. Estos datos afectan gravemente la sostenibilidad del sistema y del mercado interno.

Menos consumo promedio en destinos turísticos: la variación interanual en el último trimestre arroja un derrumbe del 10,8% en la ocupación promedio. Esto se traduce en menor gasto promedio en los destinos turísticos y pérdida de rentabilidad para el sector.

Encarecimiento del receptivo y destrucción del sector: el costo del servicio eléctrico subió un 402% en los últimos 6 meses. Esto impacta en los costos de operación de los servicios turísticos y gastronómicos que se ven reflejado en los precios de los servicios. A esto se le suma la licuación del poder adquisitivo de turistas dejando un techo muy bajo para el consumo.

En resúmen, los números alertan pérdidas de rentabilidad y crisis en el sector turístico. La ineficiencia del Estado para generar políticas de incentivo al turismo, sumado a la licuación de los salarios por el brutal aumento de servicios esenciales y la incertidumbre de los y las argentinas, dejan como saldo un sector turístico cayendo estrepitosamente. Esta mirada cuantitativa nos permite analizar otros impactos que genera el turismo como la promoción de áreas menos desarrolladas, la pérdida de incentivo a inversiones extranjeras y el detrimento del orgullo nacional y la identidad cultural del país.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias