jueves 3 de julio de 2025 - Edición Nº4785
Infonoroeste » Regionales » 17 Jul 2024

Economía

El agro no comercializa la soja y el gobierno desespera

Entre valores por debajo de los 400 dólares la tonelada y la falta de incentivos, por ahora los silos son protagonistas. Productores no pierden las esperanzas de que se pueda encontrar un instrumento (baja de retenciones) que los incentive.


Mientras el Ministerio de Economía pone en práctica las últimas medidas para llevar tranquilidad al mercado cambiario, en el Gobierno nadie oculta la preocupación que existe en cuanto a la velocidad con la que se comercializa la campaña agrícola.

Todo esto ocurre mientras acaba de asumir Sergio Iraeta, el nuevo secretario que conduce la cartera agropecuaria y que sin dudas buscará lograr lo que desde el propio oficialismo le criticaron al eyectado Fernando Vilella, que era “estar cerca de los productores”. Habrá que dilucidar qué entiende el Gobierno por “cercanía”, porque en el campo en realidad lo que se espera es que haya certezas, unificación cambiaria (fin de la brecha) y un programa que contemple la reducción de los derechos de exportación. Cualquier otra cosa que se anuncie, es cuanto menos secundaria.

Sin recortes en la producción global y con buenas perspectivas de oferta, el derrumbe de precios se hace fuerte. El valor de la soja cayó este lunes 9,92 dólares en la Bolsa de Chicago, alcanzó el nivel más bajo desde principios de noviembre de 2020 y cerró la jornada en US$396,10 por tonelada para el contrato de agosto.

La soja con estos valores no es negocio, dicen los productores consultados por Ámbito. Es importante destacar que desde mediados de junio, en el mercado local la soja cayó US$20 por tonelada y el maíz retrocedió US$13. Si bien las caídas fueron menores a las registradas en el Mercado de Chicago, no son escenarios tentadores para un agricultor al que le aumentan los costos fijos mes a mes.

Ante tanto anuncio económico y con la expectativa que crece por la presencia de Javier Milei en la Exposición Rural que comienza el jueves, los productores no pierden las esperanzas de que se pueda encontrar un instrumento (baja de retenciones) que los incentive para comercializar la soja que se acaba de cosechar o el maíz que espera ser trillado y que aún esta en los lotes.

Se sabe que el Gobierno no tiene ningún tipo de intención de devaluar, pero también es una realidad que si no llega financiamiento del exterior, los dólares del campo cobrarán más protagonismo en los próximos meses.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias