miércoles 2 de julio de 2025 - Edición Nº4784
Infonoroeste » Regionales » 12 Aug 2024

Política

UCR convoca a sesión especial para tratar financiamiento universitario

El partido centenario insistirá con le pedido de aumento para las Universidades Nacionales. En el intento anterior, el propia radicalismo faltó a la sesión que había convocado


El bloque de diputados de la Unión Cívica Radical (UCR) solicitó una sesión especial para el próximo miércoles, con el objetivo de abordar el financiamiento de las universidades. La convocatoria se realiza en respuesta a una sesión previa solicitada por el PRO y La Libertad Avanza (LLA), que también buscará discutir este tema en el recinto.

La UCR programó la sesión para las 14 horas del miércoles, o al término de la sesión especial ya solicitada por el diputado del PRO, Alejandro Finocchiaro, y otros miembros de su bloque. Según fuentes de la bancada radical, esta maniobra busca evitar "argucias reglamentarias" que pudieran invalidar la sesión de la UCR bajo el argumento de que ambas convocatorias se superponen, dado que la solicitud del radicalismo fue presentada posteriormente.

El panorama en el Congreso se complica aún más con una tercera sesión especial solicitada para el jueves a las 10 de la mañana por Encuentro Federal (ex Hacemos Coalición Federal), la Coalición Cívica, y un grupo de diputados disidentes del radicalismo. Esta sesión está destinada a tratar la derogación del decreto 656, que asigna $100 mil millones al presupuesto para gastos reservados de la nueva Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

Debate sobre el financiamiento de las universidades

El financiamiento de las universidades será el tema central de la discusión el miércoles. Existen diferentes proyectos en juego, con visiones distintas sobre cómo actualizar y asignar los recursos a las casas de estudio.

El dictamen de minoría, impulsado por la UCR y apoyado por Encuentro Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal, cuenta con 21 firmas. Este proyecto, liderado por la diputada radical Danya Tavela, propone actualizar el presupuesto universitario tomando como base la inflación del año anterior, medida por el INDEC. A partir de esta base, el presupuesto se indexaría de manera bimestral, utilizando un coeficiente que combine la variación del IPC (50%), la variación del dólar (25%), y las tarifas de servicios públicos (25%).

Además, este dictamen propone una modificación del artículo 58 de la Ley de Educación Superior, estableciendo la obligatoriedad de que la Auditoría General de la Nación (AGN) realice auditorías en el Congreso sobre las erogaciones de las universidades nacionales.

Por otro lado, el dictamen de mayoría de Unión por la Patria (UxP), que cuenta con 34 firmas, también propone una actualización bimestral de las partidas presupuestarias, pero incluye elementos adicionales que aumentan el costo fiscal, como la ampliación de los beneficiarios y de los montos de las becas Progresar. Este proyecto también incorpora un artículo que obliga a recomponer los salarios de los docentes y no docentes universitarios, garantizando una inmediata actualización de las partidas presupuestarias relativas a estos salarios.

Por su parte, LLA y el PRO presentaron un dictamen unificado con 26 firmas, mientras que el Frente de Izquierda suscribió su propio despacho con dos rúbricas.

La multiplicidad de proyectos y las tensiones políticas prometen un intenso debate en el Congreso, en un momento crucial para el futuro de las universidades y la educación superior en Argentina.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias