jueves 3 de julio de 2025 - Edición Nº4785
Infonoroeste » Regionales » 30 Nov 2024

Reconocimiento Histórico

Cementerio Mapuche de Los Toldos declarado patrimonio protegido

UCR, PRO y Unión por la Patria, aprobaron por unanimidad esta iniciativa, reparando años de desidia y uso inapropiado del lugar, que llegó a funcionar como balneario municipal y área de recreación.


El pasado miércoles 27 de noviembre, el Honorable Concejo Deliberante (HCD) de Los Toldos marcó un hito histórico al declarar como zona protegida y patrimonio histórico el cementerio ancestral mapuche de la tribu Coliqueo. En una sesión cargada de emotividad y consenso, ambos bloques políticos, UCR/PRO y Unión por la Patria, aprobaron por unanimidad esta iniciativa, reparando años de desidia y uso inapropiado del lugar, que llegó a funcionar como balneario municipal y área de recreación.

El origen del reclamo

El reconocimiento del cementerio como patrimonio histórico tiene su origen en un hecho ocurrido años atrás, cuando una retroexcavadora expuso restos humanos en el sitio. Este hallazgo generó una denuncia formal, encabezada por comunidades originarias, que fue elevada al fiscal Sergio Terrón, del Departamento Judicial de Junín.

Desde entonces, las comunidades mapuches locales, junto a otras de la región, comenzaron a gestar un proyecto de ordenanza para devolverle al espacio su carácter sagrado. Este esfuerzo contó con el respaldo del intendente de General Viamonte, Franco Flexas, quien elevó la propuesta al HCD tras un proceso de diálogo y consenso con los pueblos originarios.

Creación del Consejo de Lonkos

Además de declarar el cementerio como patrimonio protegido, se estableció la creación de un Consejo de Lonkos. Esta mesa de administración será responsable de velar por la preservación y el cuidado del cementerio, asegurando que se respete su valor espiritual y cultural como legado ancestral.

Presencias destacadas y memoria colectiva

La sesión contó con la presencia de referentes clave, como Amalia Coñequir, de Olascuaga, y Oscar Farías, lonko de la comunidad mapuche Nahuel Payún de Junín e integrante del Consejo Indígena de Buenos Aires. También estuvieron presentes representantes de la Cátedra de Pueblos Originarios de la UNNOBA, reforzando la relevancia académica y cultural del reconocimiento.

En este acto también se recordó a luchadores históricos de la comunidad mapuche que ya no están, como el Dr. Haroldo Coliqueo, Martín Antimán, Marcelino Cayuqueo, Dionisia Carranza y Lilian Antimán, quienes dedicaron su vida a la defensa y visibilidad de su pueblo.

Un acto de reparación histórica

La declaración del cementerio como patrimonio protegido no solo es un triunfo local, sino también una acción de reparación histórica en un contexto de lucha más amplio. El pueblo mapuche enfrenta problemáticas como el fracking, la contaminación ambiental y el desconocimiento de su preexistencia en la Constitución Nacional. Estos hechos reflejan el racismo y la xenofobia que aún persisten en algunos sectores.

Para las comunidades mapuches, el reconocimiento del Estado y el Legislativo local es un paso trascendental hacia la dignidad y el respeto por su historia y espiritualidad.

Un precedente para todo el país

El caso del cementerio mapuche de Los Toldos representa un ejemplo de cómo el diálogo y la voluntad política pueden reparar años de injusticia. Este reconocimiento, logrado a través de una ordenanza consensuada, pone en valor la importancia de preservar la memoria y la identidad de los pueblos originarios en Argentina.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias