Dato Social
Según la UCA, la pobreza es casi del 50% en el país
Los datos corresponden al tercer trimestre de 2024. La última medición del Indec arrojó que en los primeros seis meses del año, la pobreza fue de 52,9%.
La pobreza alcanzó al 49,9% de la población, alrededor de 23 millones de argentinos, lo que representa una baja respecto del comienzo del año, aunque aún se encuentra por encima en la comparación interanual, de acuerdo con la medición del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
Cuando asumió el Gobierno, la gestión de Javier Milei implementó un programa de fuerte ajuste fiscal acompañado por una devaluación del tipo de cambio junto con el reordenamiento del sistema de precios relativos que derivó en un cimbronazo inflacionario durante los primeros meses del año e impactó sobre las cifras de pobreza e indigencia. En ese momento, la pobreza había llegado a casi 55% de la población, desde el 44,7% de fines de 2023.
Sin embargo, en el segundo trimestre el número empezó a revertirse y en el tercer trimestre retrocedió a 49,9% de pobreza y la indigencia llegó al 12,3%.
Estos datos surgen del informe de investigación “Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024). Fin de ciclo y futuro abierto”, que fue presentado por el director del ODSA, Agustín Salvia, quien aseguró: “En estos últimos 20 años hubo crecimiento, estancamiento y una crisis sistémica. Se trata un agotamiento del modelo político económico que fue fallido, donde había consumo financiado con déficit y luego endeudamiento“.
Para Salvia, “con este proceso agotado era necesario desarmar las trampas que nos llevaron al subdesarrollo y la pobreza” y mencionó que el ajuste (devaluación, eliminación de la inversión privada y caída del gasto público) que llevó a cabo el presidente Javier Milei tuvo fuertes consecuencias en la calidad de vida de la población pero que no tuvo la magnitud que podría haber alcanzado. Por ello -señaló- estamos en un “proceso de transición”.
En el caso de los niños, la situación es aún más grave. Para el Observatorio de Deuda Social, el porcentaje de niños y niñas entre 0 y 17 años que se encuentra bajo la línea de pobreza se ubicó en el 65,5%, mientras que en ese grupo la indigencia fue de 19,2%.
“Actualmente, 2 de cada 10 niños viven en pobreza extrema. En materia de infancia, los niveles actuales de indigencia y pobreza se acercan a los más altos de la crisis 2022”, expuso el documento. Y precisó: “Se observa un incremento de la pobreza infantil en los estratos medios, pero sobre todo una mayor concentración de pobreza extrema en los estratos más bajos de la estructura social”.