miércoles 2 de julio de 2025 - Edición Nº4784
Infonoroeste » Regionales » 25 Feb 2025

Actualidad

"Buscan un negociado para los amigos con el Banco Nación"

El titular de la Asociación Bancaria de Junín, Abel Bueno, disparó duro contra el gobierno por las transformación de la entidad en Sociedad Anónima.


El Gobierno cambió la estructura societaria del Banco Nación y así abrió la posibilidad de un futuro ingreso de capitales privados en la entidad. Es una de las consecuencias que se abren tras la modificación realizada por el decreto 116/2025, publicado la semana pasada en el Boletín Oficial, que convirtió al banco en una sociedad anónima.

Mediante esa norma, firmada por el presidente, Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se transformó al ente autárquico Banco de la Nación Argentina en una SA dependiente del Ministerio de Economía. En ese esquema, se definió que el capital de la firma es de algo más de $1,6 billones, y que el 99,9% de sus acciones quedan en manos del Estado Nacional (el 0,1% del capital social restante se asignó a la Fundación Banco Nación).

La medida había sido anticipada semanas atrás por el Gobierno, que defendió la decisión con el argumento de mejorar la “eficiencia organizacional de las estructuras de los distintos organismos” del Estado. “El decreto permite que el banco mejore su transparencia y gobierno corporativo”, afirmó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sobre una norma que, según analistas, podría dar el primer paso para un eventual ingreso de capitales privados en el banco.



Es que si bien el Nación, fundado en 1891, fue excluido de las empresas “privatizables” en la Ley de Bases y Puntos de Partida, aprobada por el Congreso en julio de 2024, la posibilidad de convertir en SA a las sociedades o empresas estatales fue habilitada por el DNU 70/30 de 2023. Es el esquema que se aplicó, por ejemplo, en noviembre de 2024, con el decreto que convirtió en SA a Invap y que facilita el ingreso de capitales privados.

ABEL BUENO

Sobre esta situación, Grupo La Verdad dialogó con el titular de la Asociación Bancaria de Junín, Abel Bueno, quien fue muy duro con la medida y apuntó que "lo vemos como un negociado que ha sido impulsado para beneficiar a algunos socios que pueda tener el presidente o también para intentar tapar todo lo que fue el escándalo de las criptomonedas".

"No se entiende muy bien porque hay una ley que impide la privatización del Banco Nación y de otras empresas del estado, pero sin embargo saca un decreto que realmente no debería tener validez que permite hacer sociedad anónima a la entidad que significa ir después hacia un manejo de parte de capitales privados del banco", amplió.

En tanto, el dirigente gremial bancario, dijo que "si bien hay una ley y la ley está por encima de los decretos, a este señor (por el presidente Javier Milei) poco parece importarle todo. No sabemos cómo puede terminar todo. Por el momento estamos en alerta y movilización, evaluando un plan de lucha, con asambleas permanentes en todas las sucursales, sin afectar la atención al público, viendo como se va desarrollando todo", comentó a continuación.

"Es inentendible realmente la privatización del banco nación, es el más importante del país, no es un banco que tenga pérdidas, por el contrario, da ganancias, 3.000 millones de dólares según el último balance, y de esa suma el 20% va para financiar gastos del estado. Es el que tiene la mayor cartera de créditos, está en todo el país con sus sucursales, en lugares donde nadie más llega", lamentó.

Más adelante, indicó que "cuando hay emergencias por sequía, lluvias, inundaciones, es el Banco Nación siempre el que sale a cubrir y defender a la gente. Por eso decimos que es un negociado, porque no hay ninguna justificación que puedan utilizar. Además, con la cartera y la cantidad de clientes que tiene es imposible que no tenga respaldo".

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias