Junín
Grieta libertaria sobre la designación de Lijo por decreto presidencial
"Elegir jueces por decreto, habiendo congreso, es salirse del juego de la democracia y meterse en zona oscura...", posteó en redes el abogado Fernando Scanavino.
En una decisión que derivará en varias polémicas, la Oficina del Presidente Javier Milei confirmó que serán designados en comisión el juez federal Ariel Lijo y al catedrático Manuel García-Mansilla como nuevos jueces de la Corte Suprema. Es “con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros”, argumenta el comunicado oficial.
“El Presidente ha tomado la determinación de designar en comisión a los doctores Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo como jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta la finalización del próximo período legislativo, con el objetivo de normalizar el funcionamiento del máximo tribunal judicial de nuestro país, el cual no puede llevar a cabo su rol con normalidad con tan solo tres ministros. Durante el mencionado plazo, esta administración continuará con el trámite legislativo para que la Cámara alta ejerza sus atribuciones y preste los correspondientes acuerdos a los pliegos”, señaló la Oficina del Presidente en un comunicado.
En ese texto, el gobierno advierte que “no tolera ni tolerará que los intereses de la política se impongan por sobre los del pueblo argentino, bajo ninguna circunstancia”. Lo hace tras hacer un racconto del proceso de la postulación de Lijo y García-Mansilla el 20 de marzo de 2024, el envío de sus pliegos al Senado y el fracaso para que reúnan los dos tercios de los votos, como fija la Constitución Nacional.
En el comunicado, el Gobierno no plantea ese fracaso como una debilidad de su propuesta, sino como un incumplimiento del Senado. “La Cámara Alta debió haber prestado acuerdo a los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo”, dice en un tramo el Gobierno como argumento, para añadir: “En ningún caso el Senado tiene la potestad para rechazar el acuerdo de los candidatos propuestos por el Presidente en base a preferencias personales o políticas de los senadores”.
Pese a que Lijo es ampliamente reconocido como uno de los jueces con mayores vínculos políticos de Comodoro Py, razón por la que fue ampliamente objetado durante todo el proceso, el Gobierno argumenta en su comunicado que “es la politización de la Justicia una de las principales causas de que los argentinos no tengan un servicio de Justicia que resuelva sus problemas”.
Ante esa situación, el abogado juninense, Fernando Scanavino, incorporado a las "fuerzas del cielo" el año pasado, de la mano del grupo político que responde al ex titular del PAMI, Nicolás Cornaglia, dentro de La Libertad Avanza, fue muy duro con la decisión presidencia. "Elegir jueces por decreto, habiendo congreso, es salirse del juego de la democracia y meterse en zona oscura", apuntó.
Bajo un posteo titulado "LA OBEDIENCIA DEBIDA,Y LA FALTA DE IDONEIDAD NUNCA FUERON BUENAS COMPAÑERAS", el ex titular de la OMIC municipal, manifestó:
En este ultimo tiempo los hechos de público conocimiento, ameritan no menos que pensar y reflexionar, sobre donde estamos y a donde vamos...Lamentablemente caminamos en circulos, criticamos a los adversarios politicos, por lo publico, con una doble moral absoluta.
Los antagonicos suelen parecerse...
La democracia no se basa en acumular soldados ,esas son las dictaduras.
Elegir jueces por decreto, habiendo congreso, es salirse del juego de la democracia y meterse en zona oscura...
Creo aun en el imperio de la Ley y de la Constitucion, no en mesias ni iluminados.,ni oscuridades...
Lijo, no posee idoneidad moral ni tecnica, es el resultado de pacto espureos.
Dios guie a este pais.