Educación
Escuelas privadas: 9 de cada 10 tienen dificultades para cubrir cargos docentes
Un relevamiento de AIEPA muestra que el 90% de los colegios privados enfrentan serias dificultades para completar sus planteles. Las materias específicas, como inglés, informática y física-química, son las más críticas.
La cobertura de cargos docentes se volvió un desafío creciente para las escuelas privadas en Argentina. Según un relevamiento realizado por Eduprivada, la plataforma de empleo educativo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (AIEPA), el 90% de los colegios consultados tuvo dificultades recientes para cubrir al menos un cargo docente.
El problema afecta a todos los niveles obligatorios, aunque con distinta intensidad:
-
24% reportó dificultades en nivel inicial.
-
58,7% en primaria.
-
Y un preocupante 80,6% en materias específicas o técnicas, mayormente en secundaria.
El cargo más difícil de cubrir es el de docente de sala o de grado (62,2%), pero los mayores cuellos de botella aparecen en las materias específicas:
-
Inglés (52%)
-
Informática (43,4%)
-
Física y química (33,2%)
También presentan complicaciones educación artística (26%), matemática (18,9%) y prácticas del lenguaje (12,8%). “El relevamiento confirma una preocupación extendida: cada vez cuesta más encontrar docentes, sobre todo en áreas clave. Esto puede terminar afectando la calidad educativa”, advirtió Martín Zurita, secretario ejecutivo de AIEPA.
Muchas escuelas admiten que deben mantener búsquedas abiertas durante meses o incluso recurrir a personas con menor formación o sin experiencia previa para evitar dejar aulas sin docentes.
Un problema estructural
La falta de personal calificado se agrava en escuelas técnicas o con orientaciones específicas, y aún más en zonas rurales o localidades pequeñas. Pablo Bareilles, vicedirector de la Escuela Agrotécnica de Coronel Pringles, anticipa una crisis: "se nos jubilan profesores de matemática, física y ganadería. Ya cuesta cubrir suplencias. Lo que viene será peor”.
Las razones se repiten:
-
Profesionales jóvenes aceptan cargos docentes como experiencia inicial,
-
Pero con el tiempo optan por ejercer en el sector privado, donde la remuneración es mayor.
-
Además, muchos carecen de formación pedagógica, lo que los inhabilita formalmente para dar clases.
Patricia Fioriti, directora del Instituto Técnico La Piedad de Bahía Blanca, lo resume así: La brecha entre las exigencias del rol docente y lo que se paga aleja cada vez más a los profesionales del aula”.
Una respuesta posible: Eduprivada
Frente a esta situación, AIEPA impulsa Eduprivada, una plataforma que conecta escuelas privadas con docentes en búsqueda de empleo. “La creamos como herramienta concreta para agilizar búsquedas y que ninguna aula quede sin cubrir”, explicó Zurita.
Aunque las búsquedas por redes sociales, WhatsApp y contactos con profesorados siguen siendo útiles, Eduprivada ya se posiciona como una de las opciones más consultadas.
El testimonio de las escuelas
Gimena Venditti, directora del Colegio Asunción de la Virgen (San Fernando), enfrenta dificultades particularmente en secundaria, en materias como economía y educación física: “Cubrimos vacantes con portales, redes y docentes propios, pero muchas veces el proceso es más lento de lo que quisiéramos”.
El diagnóstico se repite: bajo salario, alta exigencia, escasez de perfiles, especialmente en áreas técnicas o idiomas. A esto se suma una tendencia preocupante: la jubilación próxima de docentes con gran carga horaria, sin reemplazos a la vista.
Mientras tanto, las escuelas siguen multiplicando sus estrategias para que los alumnos no pierdan clases ni calidad educativa. Pero la alarma ya está encendida.