Política
Piden revisar las políticas de alfabetización y lectura
Desde la UCR, la concejal del bloque Juntos por el Cambio, Cristina Cavallo, elevó un proyecto dirigido a Nación y Provincia donde advirtió sobre una “tragedia educativa” y pidió políticas públicas sostenidas a largo plazo
La concejal UCR-Juntos por el Cambio, Cristina Cavallo, presentó un proyecto solicitando a los gobiernos nacional y provincial la revisión urgente de las políticas de alfabetización y comprensión lectora, tras los últimos resultados de las pruebas Aprender, que dejaron a Argentina en el puesto 66 de 81 países evaluados.
“Uno de cada dos niños de tercer grado no comprende un texto simple. Esto es una tragedia educativa que debemos enfrentar con decisión y políticas sostenidas más allá de los gobiernos de turno”, advirtió.
Brechas y cifras alarmantes
Según el proyecto, el 45% de los alumnos de tercer grado no comprende textos básicos, y solo el 26,4% logra interpretar textos complejos de forma adecuada. Además, el 30,4% de los estudiantes se encuentra en situación de rezago educativo.
La brecha socioeducativa también quedó expuesta: mientras en escuelas privadas el 62,4% de los alumnos alcanza los niveles esperados de comprensión, en el sistema público esa cifra cae al 39%.
La lectura, en crisis también en el hogar
Cavallo alertó que la lectura ocupa el séptimo lugar entre las actividades recreativas familiares de niños de tercer grado, por debajo de videos, series y televisión, lo que incide directamente en la comprensión lectora y el desempeño académico general, incluso en materias como matemática.
“Sin lectura no hay comprensión, y sin comprensión no hay aprendizaje. Si no se entiende lo que se lee, no se puede razonar, ni resolver problemas, ni desarrollarse como ciudadano”, alertó.
En tanto, marcó que "solo 1 de cada 5 adolescentes vulnerables termina la escuela a tiempo" y expresó: "en el nivel secundario, el panorama es igual de preocupante: solo 22 de cada 100 adolescentes de 15 años completan la escolaridad obligatoria en tiempo y forma. En sectores más vulnerables, apenas 1 de cada 5 lo logra".
“Esto debe ser un reinicio”
También, la ex directora de educación del municipio pidió avanzar hacia un trabajo intersectorial a nivel local, con diagnósticos concretos, intervención temprana y un compromiso real con la mejora sostenida. Subrayó que la educación debe ser entendida como un bien público, personal y social, tal como lo establece la Ley Nacional de Educación N.º 26.206.
“No decimos que no se trabaje en educación, pero debemos focalizar y salir de la inmediatez. Con los resultados a la vista, estamos fallando en la formación de nuestros alumnos. Esto debe ser un reinicio”, finalizó.