Gestión
Junín fue sede de un encuentro provincial sobre seguridad alimentaria
Más de 80 municipios bonaerenses participaron de una jornada organizada por ANMAT, RENAPRA, el Ministerio de Desarrollo Agrario y el Gobierno local.
La ciudad de Junín fue epicentro de una jornada clave para la seguridad alimentaria en la provincia de Buenos Aires. Con la participación de autoridades nacionales, provinciales y representantes de más de 80 municipios, se desarrolló el Encuentro de Experiencias: Prácticas Locales de Gestión en Seguridad Alimentaria, en el auditorio de España 37.
El evento fue organizado por la Red Nacional de Protección de Alimentos (RENAPRA), la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense y la Dirección de Bromatología del Gobierno de Junín.
Intercambio de experiencias y capacitación
Durante la jornada se abordaron temas como la inocuidad alimentaria, la prevención del síndrome urémico hemolítico y las buenas prácticas en la manipulación de alimentos. También se realizó un taller teórico-práctico con profesionales de ANMAT, destinado a capacitar al personal de las áreas de bromatología locales.
Constanza Rebichini, directora de Bromatología de Junín, destacó: “Fue una jornada muy enriquecedora. Vinieron municipios como La Matanza, Esteban Echeverría, Mar del Plata, Olavarría y Almirante Brown. Compartir experiencias nos ayuda a seguir creciendo”.
Desde el Gobierno local se puso en valor el trabajo sostenido en el territorio: más de 8.000 vecinos capacitados, 5.500 carnets de manipulación de alimentos entregados y controles permanentes en comercios, ferias y eventos.
El secretario de Salud, Gabriel D’Andrea, elogió el rol de la Dirección de Bromatología y subrayó la importancia de estas instancias para “garantizar la salud de los vecinos desde la prevención”.
Por su parte, Juan Fiorini, presidente del HCD, expresó: “Que Junín sea sede de este encuentro nos llena de orgullo. La participación de municipios de todos los colores políticos demuestra que hay problemáticas comunes que podemos abordar desde la colaboración”.
Además, remarcó la implementación de cursos inclusivos en barrios y espacios de contención social: “Hemos llevado capacitaciones a personas con discapacidad, con lenguaje de señas, y a instituciones de encierro, promoviendo una política alimentaria realmente accesible”, finalizó.