Actualidad
Checiencia y la comunidad mapuche Ñuque Mapu impulsan proyecto integral sobre el cambio climático
La iniciativa propone un trabajo en territorio que parte del diálogo entre saberes científicos y comunitarios.
Con enfoque colaborativo y transdisciplinario, investigadoras e investigadores de diversas disciplinas científicas nucleados en el espacio Checiencia están desarrollando un proyecto en conjunto con la comunidad mapuche Ñuque Mapu de Campo La Cruz, en la ciudad de Junín, provincia de Buenos Aires.
La iniciativa, titulada “Manejos sustentables de entornos naturales de una comunidad mapuche en la ciudad de Junín: impactos ambientales y riesgos ante el cambio climático”, propone un trabajo en territorio que parte del diálogo entre saberes científicos y comunitarios, con el objetivo de construir estrategias de adaptación frente a los efectos del cambio climático.
Entre las actividades que ya comenzaron a realizarse se incluyen charlas abiertas, instancias de consulta comunitaria y relevamientos participativos, que permitirán identificar los riesgos climáticos y ambientales a los que se encuentra expuesta tanto la comunidad de Campo La Cruz como otros sectores de la ciudad de Junín. Además, se elaborarán mapas de riesgo ambiental que visibilicen las zonas más vulnerables, y se trabajará en el co-diseño de alternativas productivas sustentables, basadas en enfoques de Adaptación Basada en Ecosistemas (ABE).
El proyecto cuenta con el apoyo del Global EbA Fund, el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y el ISFD N° 129, entre otras instituciones.
Este me se llevó a cabo la primera charla informativa con la comunidad Ñuque Mapu, marcando el inicio de un proceso de trabajo conjunto que busca, a través de la reflexión colectiva, mitigar los efectos del cambio climático y promover una escucha activa de las vivencias de los pobladores de Campo La Cruz y la ciudad de Junín.
Desde Checiencia destacaron que este enfoque participativo "permite no solo diagnosticar los problemas ambientales, sino también pensar soluciones colectivas desde el respeto por los conocimientos locales y ancestrales, articulados con saberes científicos".