Economía
Industria bonaerense en rojo: despidos, cierres y suspensiones
Con más de 5.000 despidos o trabajadores afectados por mes según la UIA, la situación en la provincia de Buenos Aires se agrava.
La crisis industrial que atraviesa la Argentina no da tregua en la provincia de Buenos Aires. Mientras la Unión Industrial Argentina (UIA) proyecta un promedio de 5.000 despidos o trabajadores afectados por mes hasta fin de año, el mapa bonaerense refleja con crudeza cómo la recesión, la caída del consumo interno, el aumento de importaciones y la paralización de la obra pública impactan de lleno en la producción y el empleo.
Uno de los casos más graves es el de Cerámica Cortines, ubicada en el partido de Luján. En las últimas horas, la empresa –referente del sector de materiales para la construcción– comenzó a enviar telegramas de despido a decenas de trabajadores, en medio de una planta prácticamente inactiva. Si bien no se informó oficialmente la cantidad exacta, se estima que serían alrededor de 65 las personas despedidas, lo que representa un fuerte recorte de personal luego de meses de suspensiones y baja actividad. Las ventas de la empresa se habrían desplomado un 57% en los últimos tres años.
Crisis química en Zárate: dos plantas cerradas
A pocos kilómetros, en Zárate, la crisis tocó de lleno a la industria química y petroquímica. Archroma y Clariant, dos plantas históricas del sector, anunciaron cierres y despidos masivos. La primera cesanteó a sus 25 trabajadores, mientras que la segunda despidió a otros 42 empleados, totalizando 67 pérdidas de empleo en pocas horas.
Desde el Sindicato de Trabajadores Químicos y Petroquímicos de Zárate denunciaron que Clariant no respetó el compromiso de mantener la planta operativa al menos dos meses y que Archroma directamente bloqueó el ingreso de los trabajadores, luego de haberlos despedido en forma unilateral. Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo bonaerense ya intervino.
Olavarría y Pilar: suspensiones, pérdida de empleos y aguinaldos en cuotas
En Olavarría, la industria ceramista también sufre los coletazos de la recesión. La empresa Cerro Negro suspendió por dos meses a 150 trabajadores que se desempeñan en las líneas de producción de pisos. Para evitar despidos, el sindicato acordó que los operarios reciban el 80% de su salario de bolsillo durante ese período.
El intendente local, Maximiliano Wesner, encabezó una mesa con actores del sector productivo y fue contundente:
“Frenar la obra pública trajo consecuencias. Nuestro perfil productivo es claro. Tuvimos una baja del 16% en la actividad durante 2024 y más de 1.500 despidos en lo que va del año”.
En Pilar, el cierre sin previo aviso de la planta de Kimberly-Clark dejó en la calle a 220 trabajadores que producía artículos para marcas como Huggies. Tras días de acampe, los trabajadores lograron acordar una indemnización con un 50% adicional y el mantenimiento de la cobertura médica por seis meses. A su vez, Porcelanatos Ilva anunció que pagarán el aguinaldo en cuotas y no se descarta que se avance con nuevas suspensiones.
Más despidos y conflictos en otros distritos
El deterioro del empleo se replica en distintos puntos del territorio bonaerense. En San Martín, más de 30 operarios fueron despedidos de Industrias J.F. Secco. En Esteban Echeverría, hay conflictos en Molinos, mientras que Georgalos, histórica fabricante del Mantecol, enfrenta problemas en su planta de Victoria.
La industria pesquera también acusa recibo de la crisis: en Mar del Plata, se denuncian unas 100 cesantías recientes, y en Granja Tres Arroyos –que tiene plantas en Pilar, Capitán Sarmiento, Ezeiza y Esteban Echeverría–, se confirmó que los aguinaldos serán abonados en cuotas ante las dificultades de caja.
La mirada del Gobierno bonaerense
Desde el gobierno provincial advierten que el mercado laboral muestra señales preocupantes. El ministro de Economía, Pablo López, expresó en sus redes:
“La desocupación en el primer trimestre de 2025 en la provincia escaló al 9,3%. Esto implica un aumento de 1,3 puntos respecto a 2023, con fuerte impacto en los grandes centros urbanos como el GBA, La Plata y Mar del Plata”.
En paralelo, los sindicatos comenzaron a reclamar mesas sectoriales de crisis y una mayor intervención del Estado nacional y provincial para sostener el empleo en las zonas más golpeadas.