jueves 6 de noviembre de 2025 - Edición Nº4911

Regionales | 6 Nov

EL DRAMA DE LAS INUNDACIONES

"Literalmente ahogados": Carlos Casares sufre pérdidas productivas del 100% por una inundación inédita

La Sociedad Rural casarense denunció que la crisis hídrica, que se arrastra desde febrero, afectó el 50% del partido y comprometió la siembra de 2026. Reclaman fondos de Nación y refinanciación de créditos ante un beneficio impositivo "escaso y burocrático".


El campo del distrito de Carlos Casares ha perdido prácticamente toda la producción anual. El desastre comenzó con la cosecha gruesa en marzo y abril debido a las intensas precipitaciones, y la situación de la red vial se ha vuelto crítica, dificultando no solo sacar la producción, sino también el recorrido de camiones con leche. La cosecha fina también fue considerada nula.

A este panorama se agrega que la siembra de la cosecha gruesa para los primeros meses del año que viene se ve comprometida porque el pronóstico no mejora.

Erica Moro, presidenta de la Sociedad Rural de Carlos Casares, describió el difícil e inédito panorama. Señaló que la lluvia semanal complica la recuperación de los caminos, generando pérdidas que se arrastrarán hasta el próximo año. Además, el costo se incrementó drásticamente: "un recorrido habitual de 30 o 40 kilómetros para sacar la producción láctea, ahora se debe realizar un recorrido de más de 120 kilómetros", graficó la dirigente ruralista.

Un panorama que empeora cada día

Moro, quien asumió como titular de la entidad en septiembre, comentó que "la situación se fue agravando con las precipitaciones que fuimos recibiendo y hay pronóstico extendido de más lluvias", sumado a lo que llueve desde febrero y marzo.

La dirigente agropecuaria casarense agregó otras complicaciones en declaraciones a un medio juninense, como las dificultades para que los veterinarios ingresen a los campos para atender la hacienda, localidades aisladas, problemas en el transporte de alimentos y accesos anegados a las escuelas rurales.

Sostuvo que esta crisis es el resultado de un período previo de sequía alarmante, con empresas que tuvieron complicaciones financieras y graves consecuencias económicas que se verán reflejadas a lo largo de 2026 y 2027.

Escaso beneficio impositivo ante la emergencia

Moro fue enfática al señalar que las respuestas a esta instancia "exceden el nivel municipal".

  • A Nivel Nacional: "Necesitamos fondos para la reconstrucción de caminos, para las obras que hagan falta para aliviar las superficies afectadas por el agua".

  • Beneficio Impositivo: El único beneficio es la declaración de emergencia agropecuaria a nivel provincial, aplicable solamente al impuesto Inmobiliario.

  • Falta de Reconocimiento: El beneficio es escaso y, a nivel nacional, el trámite para acceder a las exenciones de IVA o Ganancias es "burocrático" y no tiene eco inmediato.

"Creemos que la emergencia debería ser no solamente para el impuesto inmobiliario rural sino para todo el distrito y no tener que demostrar mediante trámites esa afectación," mencionó.

Se necesita refinanciación de créditos

La presidenta de la Sociedad Rural también reclamó una refinanciación urgente del sector bancario hacia los créditos. "Necesitamos una refinanciación de créditos y obligaciones que teníamos para pagar este año que no se pueden cumplir o se pagan solicitando otros créditos, asumiendo más pasivo para poder seguir produciendo".

Moro concluyó con una frase contundente: "Tenemos el cien por ciento de la superficie afectada. Bajo agua hay un 50% del partido y en el resto no se puede sacar producción, no se puede producir o llevar insumos. Es grave, es crítico, es preocupante y no somos escuchados... porque literalmente estamos ahogados".

Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias