En una asamblea convocada por la Sociedad Rural de General Villegas y CARBAP, el Plan Maestro del Río Salado volvió a quedar en el centro del debate productivo y político de la región. La reunión, realizada en Piedritas con una importante participación de productores, dirigentes y autoridades, puso el foco en la necesidad de garantizar la continuidad de las obras, especialmente la licitación del Tramo V, que debe extenderse desde Bragado hasta Junín, una demanda histórica de los distritos de la Cuarta Sección.
El titular del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado, Alberto Larrañaga, planteó con claridad que Nación y Provincia deben articular sin más demoras para que se concrete el proceso licitatorio del tramo pendiente, en paralelo con el dragado del Tramo IV.2, recientemente reanudado entre Ernestina y la ruta 205. “Valoramos el reinicio, pero es parcial: sólo está funcionando uno de los tres subtramos. La Nación debe intensificar los trabajos para completar los 30 kilómetros comprometidos”, exigió.

Larrañaga —también coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP— sostuvo que el tiempo administrativo de una licitación permitiría avanzar sin superposiciones ni excusas: “Desde que se licita hasta que la obra arranca hay firmas de contrato, ingeniería de detalle, preparación de recintos… Hay tiempo suficiente para que Nación cumpla con el IV.2 mientras Provincia pone en marcha el Tramo V”. En ese sentido, reiteró el pedido de que la Provincia cumpla antes de fin de año con el llamado a licitación anunciado.
El dirigente subrayó que el Plan Maestro debe continuar sin pausas: “El dragado del Salado es crucial, pero no alcanza si no se completan las obras complementarias que ramifican hacia toda la cuenca”. En esa línea, expuso sobre el Nodo Bragado y las canalizaciones CNO3 y CNO5, claves para el noroeste bonaerense. El interés entre los productores de Villegas fue notorio, dada la afectación recurrente por inundaciones y anegamientos.

Durante la asamblea, Larrañaga presentó imágenes que recorren la historia del proyecto hídrico, los avances, el financiamiento y la importancia del Fondo Hídrico, herramienta central del sistema de obras que aún necesita ampliarse para continuar su ejecución.
Además del eje hídrico, hubo un fuerte debate sobre el deterioro de los caminos rurales. El diputado provincial Luciano Bugallo (Coalición Cívica) expuso los lineamientos de su proyecto para modificar la distribución del impuesto inmobiliario rural y crear Comisiones Viales que administren de manera directa los recursos destinados al mantenimiento.
Por su parte, el presidente de la Rural de Villegas, Santiago Mocorrea, presentó el nuevo Consorcio Caminero de Santa Eleodora, aprobado por el Concejo Deliberante y que comenzará a funcionar en 2026. El modelo gestionará el 80% de lo recaudado por la tasa vial en la zona. “Es un esquema participativo que apunta a soluciones concretas y sostenibles”, subrayó el dirigente.
La asamblea dejó un mensaje claro: los municipios de la Cuarta Sección necesitan previsibilidad hídrica y vial, dos pilares para la producción agropecuaria y la vida económica regional. La continuidad del Plan Maestro del Salado —y especialmente el Tramo V— vuelve a colocarse como prioridad estratégica en medio del debate provincial por el Presupuesto 2026 y la discusión sobre fondos de infraestructura.