domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº4403
Infonoroeste » Regionales » 7 mar 2019

Opinión

Transito: ¿Criticamos o aportamos? 

Escribe Sebastián Riglos, Integrante del Consejo del Partido Justicialista de Junín.


 

En enero de este año hubo 132 accidentados en Junín con heridas de distinta consideración. Sin hablar de las consecuencias fatales para no caer en golpes bajos. El dinero que insume el Servicio de emergencia y tratamiento de heridos traumatizados es enorme. El servicio de Ambulancias que provee al municipio casi no logra abastecer la cantidad de siniestros diarios.

 

Se espera que el servicio público de pasajeros solucione en parte la caótica situación. ¿Podrá?

 

Las estadísticas nos ubican entre las ciudades de Argentina con índices más altos de siniestralidad por cada 100.000 habitantes.  Predominan los eventos (el 76%), con participación de moto vehículos. La inversión en sistemas y protocolos de prevención es casi nula actualmente. Se podrían lograr acciones positivas para reducir los costos del sistema de salud, y mejorar la calidad de vida de las personas. Por eso, es necesario mejorar eficazmente y sin meter la pelea política electoral en medio.

 

La implementación del transporte público de pasajeros (el colectivo), se espera pueda descongestionar la saturación del tránsito; aunque especialistas en vialidad indican que el periodo de adaptación al mismo genere un crecimiento de siniestros, para que luego descienda a niveles normales sin afectación del factor. Ello se explica fácil: Las dimensiones del vehículo de transporte (el colectivo) sobre las arterias, disminuyen el volumen de los cauces de circulación.  Ahora bien, nosotros pensamos, ¿Y qué pasa si no se adapta el transito, y la “parabola” de siniestralidad no desciende?

 

Investigando, encontramos experiencias en otras ciudades con un planeamiento urbano “más organizado” al nuestro, que han sido saludables: En las principales avenidas de Córdoba o Posadas, se implementaron las primeras moto sendas del país. De allí que pensamos, que en Junín, puede ser viable contar con un proyecto a mediano plazo para zonas de circulación exclusivas de moto vehículos, con el objetivo de reducir la “fricción” entre autos y el ahora tan esperado “bus”.

 

Moto y bici sendas, contribuyen a reducir el riesgo de accidentes y recibir con mejoras, en el tránsito, al transporte público de pasajeros que, según el ejecutivo municipal, será inminente. Para ello, el Concejo Deliberante debería aprobar la modificación del Código de Tránsito e incluir estas nuevas normas.

 

¿Cómo sería? ¿Qué son las moto sendas? Zonas de detención que consisten en dos franjas blancas paralelas y continuas a la senda peatonal y se ubican en las principales arterias semaforizadas, de no más de 90 centímetros de diámetro. También se usan a la izquierda de las arterias más importantes para que se utilicen como carril único. Las moto sendas, en las principales ciudades de los países desarrollados le dan amplia visibilidad a los rodados de pequeño porte, suman seguridad a conductores de todo tipo de vehículos y desalienta maniobras peligrosas como el zigzagueo. Tanto en Posadas como en Córdoba, el proyecto se implementó de manera progresiva, comenzando con pruebas piloto en algunas avenidas y luego se extendieron a las principales vías y zonas de alto riesgo siniestral.

 

¿Porque son necesarias en Junín? Porque en materia de tránsito, no hay política que haya funcionado con éxito y las cifras de accidentes se incrementan. La moto senda no es una norma milagrosa que salvará todo, pero es una medida que ha funcionado en otros lugares y que su implementación no es millonaria ni llevaría demasiado tiempo.

 

Párrafo aparte, en tren de solucionar los problemas de tránsito. Sería muy conveniente que los Inspectores de Tránsito, dejaran de cumplir la tarea de “controladores” de estacionamiento de una empresa privada. Además de soportar insultos y trabajar hasta dos turnos seguidos, los inspectores han sido capacitados para una tarea mucho más importante y necesaria, que es la PREVENCIÓN. Y no la de andar con una facturadora móvil. Eso, el Intendente lo podría implementar hoy mismo.

 

Es el Estado quien debe solucionar este tipo de problemáticas urbanas con mucha determinación y eficiencia. Pero hay que insistir que la dirigencia política de Junín debe acompañar, realizando un acuerdo sobre 5 políticas claras e inamovibles para trabajar en conjunto, por fuera de cualquier campaña. De lo contrario seguiremos lamentando cada día fracturas, raspaduras, abollones y hasta familias destruidas para siempre.

 

 

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias