miércoles 2 de julio de 2025 - Edición Nº4784
Infonoroeste » Nacionales » 28 Apr 2021

En el 2022 llegará a $29.160

Acuerdan una suba del 35% del salario mínimo y se pagará en 7 cuotas

Sube 9% en abril retroactivo, 4% en mayo, 4% en junio, 3% en julio, 5% en septiembre, 5% en noviembre y un 5% en febrero del próximo año


Por:
Redacción

 

En el Consejo del Salario convocado por la gestión de Alberto Fernández, el Gobierno y los representantes de las centrales sindicales y de las cámaras empresariales acordaron una suba del 35 por ciento, en siete tramos, por lo que se elevará desde febrero próximo a $29.160.

El salario mínimo vital y móvil, de acuerdo con la Ley de Contrato de Trabajo, se define como “la menor remuneración que debe percibir en efectivo el trabajador sin cargas de familia, en su jornada legal de trabajo, de modo que le asegure alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión”.

En el cónclave de ayer se firmó una suba de un 9 por ciento en abril, 4 por ciento en mayo, 4 por ciento en junio, 3 por ciento en julio, 5 por ciento en septiembre, 5 por ciento en noviembre y un 5 por ciento final en febrero de 2022, con una cláusula de revisión en septiembre.

En la previa, los gremialistas reclamaron al Gobierno y empresarios un salario mínimo superior a los 45.000 pesos, acorde con el costo de la canasta básica de consumo, mientras que los empresarios pusieron reparos a esa cifra.

El Gobierno esperaba cerrar este año los acuerdos salariales con subas del 32 por ciento en el marco de la estrategia contra la inflación.

 

SUELDO MÍNIMO EN LA ARGENTINA

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMV) se encuentra ahora en el orden de los $21.600 terminados de aplicar los tres tramos de aumento. El piso anterior había sido de $16.875 hasta octubre de 2020 tras la última actualización en agosto de 2019, cuando se elevó desde los $12.500. Es decir que la suba en esa oportunidad fue del 35 por ciento.

Nuevamente se acordó en 2021 otro 35 por ciento pero esta vez en siete tramos y con una revisión en septiembre.

En definitiva, la pauta salarial acordada quedó alineada al 29 por ciento anual para 2021 que estableció como referencia el Ministerio de Economía, ya que para este año el incremento pactado es de 30 por ciento y un 5 por ciento extra será para 2022. Algunos sindicatos, incluso, ya habían cerrado negociaciones paritarias en una cifra más cercana a la de Martín Guzmán, como Comercio, el sindicato más numeroso del país, que pactó con las cámaras empresarias un 32 por ciento de incremento salarial, según Infobae.

El nuevo salario mínimo acordado hoy en la mesa tripartita impactará en distintas prestaciones sociales que están atadas a ese monto. En primer lugar, las jubilaciones de personas que completen los 30 años de aporte: sus haberes equivalen al 82 por ciento del salario mínimo.

La votación contó con 31 votos positivos de los consejeros y una abstención de la CTA Autónoma, que pedía antes de la reunión que el salario mínimo se ajuste a los valores de la canasta básica.

Por parte de las centrales gremiales participaron, entre otros dirigentes, Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estaciones de servicio), ambos secretarios generales de la CGT, Andrés Rodríguez (UPCN), Gerardo Rodríguez (Construcción), Sergio Romero (Unión Docentes Argentinos), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Antonio Caló (metalúrgicos) y Armando Cavalieri (Comercio).

Entre los empresarios se hicieron presentes en la reunión virtual Daniel Funes de Rioja (UIA), Pedro Etcheberry (Cámara de Comercio), Jorge Hulton (Cámara de la Construcción), Carlos Achetoni (Federación Agraria), Daniel Pelegrina (Sociedad Rural), Javier Bolzico (Asociación de Bancos), Jaime Campos (AEA) y Pedro Cascales (CAME), entre otros.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias