domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº4403
Infonoroeste » Producción y agro » 25 ene 2024

Producción

CRA alertó por el impacto de las retenciones en maíz y girasol

"La libertad no puede estar atada a una mochila impositiva que nos termine ahogando", cuestionó la entidad agraria.


La libertad no puede estar atada a una mochila impositiva que nos termine ahogando”, pidieron desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). ¿El principal foco? La aplicación de retenciones.

Desde la entidad presidida por Carlos Castagnani plantearon que “durante la campaña 2022/2023 las pérdidas económicas del productor superaron los u$s 15.000 millones y a pesar de la dureza de la sequía, y las consecuentes pérdidas económicas, el productor mediante las retenciones tributó más de u$s 4.500 millones”, señalaron.

En ese contexto, aseguran, de cara a la campaña 2023/2024 los productores debieron refinanciar deudas y endeudarse para poder sembrar nuevamente.

“Producto de distintos factores a mediados del 2023, los precios de los insumos se incrementaron con aumentos en dólares del 40% y hasta el 90% entre mayo y noviembre, como el caso de la urea y fósforo. Todos estos elementos fueron impacto directo al bolsillo de los productores”, plantearon.

RETENCIONES Y COSTOS: LA RENTABILIDAD DEL PRODUCTOR

En ese sentido, desde CRA señalaron que “con el nuevo tipo de cambio, el productor tuvo una mejora del 28% en los ingresos, pero sus costos en pesos pasaron de un dólar de 360 a 800 $/Tn, lo que es un aumento de más del doble”.

¿Qué pasa con el maíz? En la gramínea la recaudación extra por el aumento de los DEX sería de 120 millones de dólares aproximadamente. “Una cifra insignificante, si se compara con los más de 6.500 millones que ya aporta el sector agropecuario”, sostuvieron.

Aquí no sólo es muy importante en la rotación para la mejora de los suelos, sino que, a su vez, es un motor de muchas economías que dependen de este insumo para su funcionamiento.

¿Y en el girasol? En CRA la catalogan como “una única alternativa agrícola, económicamente viable, en varias zonas y que no compite con otros cultivos por producirse en tierras más “marginales”.

“El impuesto País elevará los costos de los insumos en un 5%, y el aumento de los DEX a 15%, hará caer un 10% los ingresos del productor. Dicha combinación implica una caída de un 30/35% de la renta esperada, haciendo que en muchos lugares dicha renta pase a ser negativa”, alertaron.

Matías De Velazco, secretario de la entidad, manifestó: “El campo está siendo discriminado, por tener stock es penalizado con la tasa bancaria”.

Si el gobierno da señales correctas con las retenciones y su eliminación, la producción va a crecer. No estamos de acuerdo con el aumento. Proponemos que hagan un cronograma a la baja y que quede claro para el productor”, expuso.

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias