sábado 15 de junio de 2024 - Edición Nº4402
Infonoroeste » Regionales » 17 may 2024

Ministerio de Trabajo provincial

Crecieron 30% en Junín las denuncias por suspensiones y despidos

El delegado Nicolás Gauna dijo a INFONOROESTE que "el empleo va de la mano de la actividad y del consumo. Si una de de esas variables se desploma, se van a desplomar las otras dos en ciudades como la nuestra.


El delegado del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires en Junín, Nicolás Gauna manifestó que existe preocupación por la situación laboral y consideró que "ha crecido exponencialmente" la cantidad de denuncias, consultas por suspensiones o despidos o la presencia de sindicatos en la delegación.

En diálogo con INFONOROESTE, el funcionario expresó en torno al panorama laboral existente en Junín que el comercio es uno de los sectores más afectados. "La caída del consumo termina impactando de forma drástica en los comercios tanto en el centro como en los barrios y también lo vemos en la construcción. Cualquiera de nosotros que salía a caminar hace seis o siete meses atrás -ejemplificó- veía mucho movimiento en la construcción, edificios, obra pública, viviendas. En Junín cayó la construcción y también se han visto muy golpeado por la crisis económica, el sector gastronómico y las trabajadoras de casas particulares".

Sobre este último aspecto añadió que las trabajadoras de casas particulares "es poco reconocido, con paritarias bajas y mucha informalidad y se ven muy afectados porque es uno de los primeros rubros que recortan las familias al ver limitados sus ingresos".

Durante la entrevista con este portal digital informativo, Nicolás Gauna indicó que es difícil graficar o representar en números la cantidad de despidos en Junín ya que "hay una alta tasa de informalidad que supera el 40% además de que muchos despidos no son denunciados. Hay trabajadores y trabajadoras que reciben el telegrama y se van a sus casas sin hacer el reclamo o hay un acuerdo de partes entre trabajador y empleador que se da y se firma en una escribanía y no tomamos intervención porque no lo conocemos al ser una decisión del trabajador".

Mencionó que "hay una constante de denuncias de suspensiones y despidos. Por semana son 25 individuales y cinco colectivas, que ha generado un aumento del 30% en Junín que son números que se reflejan en la caída de la actividad. El empleo va de la mano de la actividad y del consumo. Si una de de esas variables se desploma, necesariamente se van a desplomar las otras dos en ciudades como Junín", graficó.

LOS PROCESOS Y PASOS LEGALES ANTE DESPIDOS Y CESANTIAS

Sostuvo Nicolás Gauna a INFONOROESTE, en relación a pasos que se establecen una vez que el empleado notifica a la delegación Junín del Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires dijo que se deben diferenciar dos aspectos, lo que son conflictos individuales, de un trabajador o trabajadora con su empleador y esa instancia en el ministerio de Trabajo es voluntaria. "El ministerio de Trabajo interviene cuando el trabajador lo requiere y se inicia un proceso de conciliación voluntaria para que las partes puedan llegar a un acuerdo económico", detalló.

Si ese conflicto es colectivo y participa en esa instancia el gremio respectivo, "allí la instancia del Ministerio es obligatoria. Entramos en un proceso de conciliación obligatoria" y el tercer mecanismo son las denuncias en materia de inspección. "Un trabajador -explicó el funcionario de la cartera laboral- o un sindicato, denuncian que determinada empresa está incumpliendo la normativa laboral o de seguridad e higiene y allí tenemos lo que se conoce como la "Policía del trabajo". Nos apersonamos en la empresa, realizando el proceso inspectivo para verificar eventual incumplimiento y en caso de que se advierta, sancionar con la multa correspondiente. Eso son los tres procedimientos que tiene el ministerio en materia de incumplimiento laboral o de despidos y suspensiones", detalló.

Trazando un paralelismo con otro momento complicado en la realidad económica del país y de la ciudad como fue la pandemia entre 2020 y 2021 con el contexto actual, dijo Gauna que "los números de la caída son similares con los primeros meses de la pandemia pero había una cuestión social distinta. Muchos de los trabajadores formales se podían quedar en sus viviendas o procedimientos de suspensión concertados es decir que se seguían pagando los sueldos con algún descuento con una participación muy activa del Estado como ATP o Repro, programas de asistencia directa del Estado para que puedan sostener su plantilla laboral y que no haya despidos y en caso de verificar algún incumplimiento se caía ese programa. Ayudó a que las empresas puedan sostenerse en esos momentos de caída brutal de la economía a los trabajadores formales y solucionamos un mal endémico que es la informalidad, que lleva muchos años en el país. En ese nicho de trabajadores informales, si tenía participación el ministerio porque el Estado ni los sindicatos llegaban, no llegaban los derechos laborales y ahí teníamos una participación activa en esos reclamos".

"Pero ahora -detalló como diferencia el delegado del ministerio de Trabajo bonaerense en Junín a este portal digital informativo- el empleo formal no está cuidado por el Estado no hay ninguna medida paliativa que sostenga a aquellos trabajadores que se están cayendo hoy por las medidas económicas", expresó.

"Uno no discute si era necesario o no llevar adelante este plan de ajuste. El gobierno nacional decidió hacerlo y sería bueno que se contemple a aquellos trabajadores que van quedando en el camino, cómo se va a asistir a las empresas para que no cierren. Es muy difícil retomar la actividad luego del cierre de una empresa, no es una recuperación que se pueda dar rápido si se pierde una unidad productiva", advirtió.

Gauna recomendó que los empleados en caso de tener dificultades se informe y se acerque a la sede de la delegación del Ministerio de Trabajo provincial en calle Jean Jaures 343, cuidando su identidad y reserva. "El ministerio está para cuidar al trabajador y que no pierda su fuente laboral y en caso de inestabilidad y peligro de su fuente laboral, que se acerque al Ministerio y se informe de los pasos a seguir, que no firme ningún documento o realice algún envío telegráfico, sin estar informado porque son derechos que pueden perderse por un procedimiento mal hecho o desinformación. Es importante que el trabajador esté informado sobre los pasos a seguir, que hay una normativa laboral que lo cuida, pero para que se pueda aplicar, debe estar el consentimiento informado del trabajador previamente y para eso está el Ministerio de la provincia para asesorar de manera gratuita sobre el derecho laboral", resaltó.

SITUACION EN ASHIRA

Con relación a un conflicto en la empresa Ashira, de recolección de residuos urbanos en la ciudad de Junín, Nicolás Gauna sostuvo que "gracias al protagonismo que tomó el Sindicato de Camioneros se pudo restablecer el diálogo y las partes se encuentran en comunicación para garantizar los derechos de los trabajadores afectados, de la empresa y el municipio que contrata los servicios".

"Estamos intentando encontrar soluciones fundamentalmente para respetar los derechos de los trabajadores, que era la pretensión del sindicato y la exigencia del ministerio de Trabajo en el sentido de que todo lo que se realice en la empresa debe ser de acuerdo al cumplimiento estricto de la normativa laboral y es un proceso que aún continúa", especificó Gauna a INFONOROESTE

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias